Bibliografía
Fuentes Bibliográficas:
· Diccionario ilustrado Larousse.
· Manejo integral de residuos líquidos y guía de prácticas de laboratorio para el análisis de aguas.
Por: Fondo de publicaciones Universidad distrital F.J.C.
· Guías Transcurso de la materia.
Fuentes En La Web:
· http://www.monografias.com/trabajos5/anagua/anagua.shtml
· http://www.monografias.com/trabajos24/analisis-agua/analisis-agua.shtml
· http://tar5.eup.us.es/master/analisis/metodo_es.htm
· http://members.tripod.com/Arturobola/
· http://guia-sonora.guiamexico.com.mx/analisis-fisico-quimicos/agua-prieta-sonora/empresas-guia.html
· http://www.idsn.gov.co/decretos/98/DEC004751998.htm
viernes, 28 de noviembre de 2008
datos y resultados
Análisis De Resultados y Conclusiones
Cloruros
En cuanto al resultado, se concluye que la muestra contiene un indicador de cloruros, ya que aprobó los análisis del cloruro. Los datos obtenidos fuero:
Titulante: 3ml.
VAgNO3xNAgNO3
NMuestra = ------------------------------- = 0.006 = 6x10-3
VMUESTRA
Reactivo blanco: 2.2ml.
VAgNO3xNAgNO3
NMuestra = ------------------------------- = 0.0044 = 4.4x10-3
VMUESTRA
En cuanto a la norma establecida los Cloruros están entre el rango ósea que es aceptable.
Sulfatos
Para este tomamos la muestra obtenida y la pasamos por el proceso descrito, cuando la miramos con el espectrómetro no nos daba lectura entonces procedimos a diluirla un poco para esto tomamos estos cálculos:
C2V2
C1= ---------- = 252mg/l
V1
Con la cual Obtuvimos:
C2=42mg/l
V2=12ml
V1=2ml
En cuanto al resultado, se concluye que la muestra contiene un indicador de sulfatos notable ya que aprobó los análisis del sulfato; y también se añade que esta de manera concentrada en la muestra obtenida.
En cuanto a la norma establecida los Sulfatos están desfasados en el rango ósea que no es aceptable.
Nitratos
En cuanto a la norma establecida los nitratos están entre el rango ósea que es aceptable.
Hierro
En cuanto a la norma establecida el hierro esta desfasado en el rango osea que no es aceptable.
Cloruros
En cuanto al resultado, se concluye que la muestra contiene un indicador de cloruros, ya que aprobó los análisis del cloruro. Los datos obtenidos fuero:
Titulante: 3ml.
VAgNO3xNAgNO3
NMuestra = ------------------------------- = 0.006 = 6x10-3
VMUESTRA
Reactivo blanco: 2.2ml.
VAgNO3xNAgNO3
NMuestra = ------------------------------- = 0.0044 = 4.4x10-3
VMUESTRA
En cuanto a la norma establecida los Cloruros están entre el rango ósea que es aceptable.
Sulfatos
Para este tomamos la muestra obtenida y la pasamos por el proceso descrito, cuando la miramos con el espectrómetro no nos daba lectura entonces procedimos a diluirla un poco para esto tomamos estos cálculos:
C2V2
C1= ---------- = 252mg/l
V1
Con la cual Obtuvimos:
C2=42mg/l
V2=12ml
V1=2ml
En cuanto al resultado, se concluye que la muestra contiene un indicador de sulfatos notable ya que aprobó los análisis del sulfato; y también se añade que esta de manera concentrada en la muestra obtenida.
En cuanto a la norma establecida los Sulfatos están desfasados en el rango ósea que no es aceptable.
Nitratos
En cuanto a la norma establecida los nitratos están entre el rango ósea que es aceptable.
Hierro
En cuanto a la norma establecida el hierro esta desfasado en el rango osea que no es aceptable.
`rocedimiento
Procedimiento
Cloruros
Tome una alícuota de 50 ml de muestra.
Ajuste el pH de la muestra dentro del rango de 6,5 a 7,5 y adicione 1,0 ml de solución indicadora de K CrO.
Titule con AgNO patrón 0.10º 0.50 N dependiendo del contenido de cloruros en la muestra, hasta observar un viraje de amarrillo rosado o ladrillo.
Corra un blanco de reactivos con agua destilada para evaluar su contenido de cloruros y su influencia en las mediciones especialmente en aquellas en las que se realizan diluciones, generalmente se obtienen de 0,2 a 0,3 ml de AgNO como valor de blanco para alícuotas de 100 ml de agua destilada . así mismo, cheque periódicamente la concentración del agente titularte, AgNO ya que las soluciones de plata tienden a oxidarsen por acción de la luz.
Sulfatos
· Calibre el fotómetro o turbimetro de acuerdo con las especificaciones del mismo, empleando agua destilada para ajustar el “cero” y patrones de diferente concentración para ajustar la respuesta del equipo.
· Mida 20ml de muestra o una porción apropiada procurando que su contenido en sulfatos sea inferior a 40ppm.
· Agregue un ml de solución acondicionadora y mezcle con agitación magnetica durante 1min, a velocidad constante.
· Observe y registre la turbidez de la muestra, para que la reste posteriormente con el de eliminar interferencias por turbidez, (blanco de reactivos).
· Agregue una cucharadita de BaCl2 y agite magnéticamente durante un min.
· Lea y registre la turbidez inducida.
· Realice el mismo procedimiento a los patrones de comparación.
Nitratos
· Tratamiento de la muestra: Mida 50.0ml de muestra, filtre si es necesario, adcione 1.0ml de HCl, 10.N y mezcle vigorosamente. El acido clorhídrico tiene por objeto prevenir la interferencia de hidróxidos y carbonatos en las muestras.
· Prepare la curva de calibración y lea la absorancia de las muesstras y patrones, a 220nm.
· Mida nuevamente los patrones y muestras a 275nm, para efectuar la correccion por materia organica.
Cloruros
Tome una alícuota de 50 ml de muestra.
Ajuste el pH de la muestra dentro del rango de 6,5 a 7,5 y adicione 1,0 ml de solución indicadora de K CrO.
Titule con AgNO patrón 0.10º 0.50 N dependiendo del contenido de cloruros en la muestra, hasta observar un viraje de amarrillo rosado o ladrillo.
Corra un blanco de reactivos con agua destilada para evaluar su contenido de cloruros y su influencia en las mediciones especialmente en aquellas en las que se realizan diluciones, generalmente se obtienen de 0,2 a 0,3 ml de AgNO como valor de blanco para alícuotas de 100 ml de agua destilada . así mismo, cheque periódicamente la concentración del agente titularte, AgNO ya que las soluciones de plata tienden a oxidarsen por acción de la luz.
Sulfatos
· Calibre el fotómetro o turbimetro de acuerdo con las especificaciones del mismo, empleando agua destilada para ajustar el “cero” y patrones de diferente concentración para ajustar la respuesta del equipo.
· Mida 20ml de muestra o una porción apropiada procurando que su contenido en sulfatos sea inferior a 40ppm.
· Agregue un ml de solución acondicionadora y mezcle con agitación magnetica durante 1min, a velocidad constante.
· Observe y registre la turbidez de la muestra, para que la reste posteriormente con el de eliminar interferencias por turbidez, (blanco de reactivos).
· Agregue una cucharadita de BaCl2 y agite magnéticamente durante un min.
· Lea y registre la turbidez inducida.
· Realice el mismo procedimiento a los patrones de comparación.
Nitratos
· Tratamiento de la muestra: Mida 50.0ml de muestra, filtre si es necesario, adcione 1.0ml de HCl, 10.N y mezcle vigorosamente. El acido clorhídrico tiene por objeto prevenir la interferencia de hidróxidos y carbonatos en las muestras.
· Prepare la curva de calibración y lea la absorancia de las muesstras y patrones, a 220nm.
· Mida nuevamente los patrones y muestras a 275nm, para efectuar la correccion por materia organica.
materiales y reactivos
Materiales y Reactivos
Cloruros:
Material:
· Agitador.
· Bureta.
· Matraces volumétricos.
· Botellas plásticas.
· Frasco lavador.
Reactivos:
· Solucion indicadora Cromato de potacio.
· Solución patrón de AgNO3 0.10M (0.10N).
· Solución titulante de AgNO3 0.05M (0.05N).
· Solución patrón de cloruro de sodio 0.10M (0.10N).
Sulfatos:
Material:
· Fotometro.
· Turbimetro (celdas).
· Equipo tipo Kit.
· Agitador.
· Cronometro.
· Cuchara de medida.
· Vasos precipitados.
· Frasco lavador
· Toallas suaves de papel.
Reactivos:
· Agua desmineralizada.
· Acondicionador.
· Cloruro de bario.
· Solucion estándar de sulfato.
Nitratos:
Material:
· Espectofotometro.
· Sistemas de filtración a precion o a vacio.
· Membranas de filtracion.
· Papel filtro banda azul.
· Tubos Nesler.
Reactivos:
· Agua destilada, libre de nitratos.
· Solucion de stock de nitratos.
· Solucion patrón de nitratos.
· Solucion de acido clorhídrico 1.0N.
Hierro:
Material:
· Cubetas para espectrofotómetro.
· Espectrofotómetro.
· Matraces aforados.
· PH metro.
· Pipetas aforadas de 25 y 50mL.
· Pipetas de 5 y 10mL.
· Vasos de precipitados de 100mL.
· Balanza analítica.
· Bureta de 25mL
· Matraz erlenmeyer.
Reactivos:
· 1,10-fenantrolina.
· Clorhidrato de hidroxilamina.
· Ácido sulfúrico concentrado.
· Amoníaco.
· Agua destilada.
· Sulfato ferroso amónico.
· Disolución de permanganato de potasio 0,1 M.
Cloruros:
Material:
· Agitador.
· Bureta.
· Matraces volumétricos.
· Botellas plásticas.
· Frasco lavador.
Reactivos:
· Solucion indicadora Cromato de potacio.
· Solución patrón de AgNO3 0.10M (0.10N).
· Solución titulante de AgNO3 0.05M (0.05N).
· Solución patrón de cloruro de sodio 0.10M (0.10N).
Sulfatos:
Material:
· Fotometro.
· Turbimetro (celdas).
· Equipo tipo Kit.
· Agitador.
· Cronometro.
· Cuchara de medida.
· Vasos precipitados.
· Frasco lavador
· Toallas suaves de papel.
Reactivos:
· Agua desmineralizada.
· Acondicionador.
· Cloruro de bario.
· Solucion estándar de sulfato.
Nitratos:
Material:
· Espectofotometro.
· Sistemas de filtración a precion o a vacio.
· Membranas de filtracion.
· Papel filtro banda azul.
· Tubos Nesler.
Reactivos:
· Agua destilada, libre de nitratos.
· Solucion de stock de nitratos.
· Solucion patrón de nitratos.
· Solucion de acido clorhídrico 1.0N.
Hierro:
Material:
· Cubetas para espectrofotómetro.
· Espectrofotómetro.
· Matraces aforados.
· PH metro.
· Pipetas aforadas de 25 y 50mL.
· Pipetas de 5 y 10mL.
· Vasos de precipitados de 100mL.
· Balanza analítica.
· Bureta de 25mL
· Matraz erlenmeyer.
Reactivos:
· 1,10-fenantrolina.
· Clorhidrato de hidroxilamina.
· Ácido sulfúrico concentrado.
· Amoníaco.
· Agua destilada.
· Sulfato ferroso amónico.
· Disolución de permanganato de potasio 0,1 M.
tratamiento de muestras
TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS
· Tomar 50 mL de una muestra y transferir a un vaso de precipitados de 100 mL
· Añadir 5 m L de la disolución de clorhidrato de hidroxilamina y 2 mL de reactivo de fenantrolina.
· Comprobar que el pH esté entre 6 y 9. Sí no es así, corregir con disolución de amoníaco o de ácido sulfúrico.
· Transferir a un matraz aforado de 100 mL, enrasar y homogenizar.
· Esperar un tiempo mínimo de una hora y leer la absorbancia a 505 nm.
· Determinar la concentración de hierro en la muestra.
· Tomar 50 mL de una muestra y transferir a un vaso de precipitados de 100 mL
· Añadir 5 m L de la disolución de clorhidrato de hidroxilamina y 2 mL de reactivo de fenantrolina.
· Comprobar que el pH esté entre 6 y 9. Sí no es así, corregir con disolución de amoníaco o de ácido sulfúrico.
· Transferir a un matraz aforado de 100 mL, enrasar y homogenizar.
· Esperar un tiempo mínimo de una hora y leer la absorbancia a 505 nm.
· Determinar la concentración de hierro en la muestra.
obtencion de la curva de calibrado
OBTENCIÓN DE LA CURVA DE CALIBRADO:
Disolver 0,0127 g de sulfato ferroso amónico, con la ayuda de unas gotas de ácido sulfúrico, en un erlenmeyer de 100 mL.
Añadir con bureta disolución de permanganato de potasio 0,1 M hasta coloración rosa persistente.
Transferir a un matraz aforado de 100 mL enrasar y homogenizar, ésta disolución madre tiene una concentración de 19.93 ppm.
Preparar disoluciones de trabajo, transfiriendo a un vaso de precipitados de 100 mL con 50 mL de agua destilada excenta de Hierro, porciones de 0 mL (blanco), 1 mL, 2 mL, 3 mL, 4 mL, 5 mL, 10 mL, 15 mL, 20 mL de disolución madre, junto con 5 mL de solución de clorhidrato de hidroxilamina y 2 mL de solución del reactivo de ortofenantrolina.
Comprobar y corregir el pH (entre 6 y 9), ayudándose, si ello fuera necesario, de amoníaco ó de ácido sulfúrico.
Transferir las soluciones de trabajo a matraces aforados de 100 mL, enrasar y homogenizar.
Esperar un tiempo mínimo de una hora y leer las absorbancias a 505 nm frente a blanco.
Construir una gráfica representando en las abscisas las concentraciones en miligramo/litro y en ordenadas las absorbancias.
Disolver 0,0127 g de sulfato ferroso amónico, con la ayuda de unas gotas de ácido sulfúrico, en un erlenmeyer de 100 mL.
Añadir con bureta disolución de permanganato de potasio 0,1 M hasta coloración rosa persistente.
Transferir a un matraz aforado de 100 mL enrasar y homogenizar, ésta disolución madre tiene una concentración de 19.93 ppm.
Preparar disoluciones de trabajo, transfiriendo a un vaso de precipitados de 100 mL con 50 mL de agua destilada excenta de Hierro, porciones de 0 mL (blanco), 1 mL, 2 mL, 3 mL, 4 mL, 5 mL, 10 mL, 15 mL, 20 mL de disolución madre, junto con 5 mL de solución de clorhidrato de hidroxilamina y 2 mL de solución del reactivo de ortofenantrolina.
Comprobar y corregir el pH (entre 6 y 9), ayudándose, si ello fuera necesario, de amoníaco ó de ácido sulfúrico.
Transferir las soluciones de trabajo a matraces aforados de 100 mL, enrasar y homogenizar.
Esperar un tiempo mínimo de una hora y leer las absorbancias a 505 nm frente a blanco.
Construir una gráfica representando en las abscisas las concentraciones en miligramo/litro y en ordenadas las absorbancias.
CLORUROS
ASPECTOS TEORICOS
El cloruro, en forma de Ion es uno de los aniones inorgánicos principales presentes en las aguas naturales y residuales. En el agua potable, el sabor salado producido por el cloruro, es variable y depende de los demás componentes presentes en el agua. Así, por ejemplo, muestras con 250 mg/ l de Cl., pueden tener un sabor salado fácilmente detectable al gusto, cuando el cation asociado es sodio. Sin embargo, ese sabor tópico puede estar ausente en aguas con hasta 1000mg/l, cuando los cationes predominantes son calcio y/o magnesio.
El cloruro en el agua natural tiene su origen en las sales que este arrastra y disuelve a su paso. En las aguas residuales industriales se asocian a los procesos particulares que desarrollan cada industria, en tanto que en las aguas residuales domesticas, se asocia alas sales que componen las excretas de los organismos superiores.
Un contenido de cloruro elevado en el agua, interfiere el desarrollo del crecimiento vegetal y afecto las tuberías de conducción y demás estructuras metálicas, cuando se usa con fines industriales. Igual que para muchos otros parámetros, no existe un solo método de medida. Los mas comunes son el método de detección por electrodo especifico, el método del nitrato mercúrico y el método del nitrato de plata.
CALCULOS
Los cálculos se realizan con base en la ecuación V AgNO3xM AgNO3=VMUESTRAxMMUESTRA. De esta forma:
VAgNO3xNAgNO3
NMuestra = -------------------------------
VMUESTRA
Y NMuestra x 35.45mg/Mol = Concentración de cloruros en mg/l.
Sulfatos
Aspectos teóricos
El sulfato (SO42-) se distribuye ampliamente en la naturaleza y puede presentarse en el aguas naturales en concentraciones que van de unos pocos a varios miles de miligramos por litro. Los residuos del drenado de minas pueden aportar grandes cantidades de sulfato debido a la oxidación de la pirita.
El ion sulfato precipita en un medio de acido acético con cloruro de bario BaCl2, Formando cristales de sulfato de bario de tamaño uniforme. El método de análisis se fundamenta en esta propiedad para determinar la concentración del sulfato, mediante la medición de la turbidez causada por la precipitación del sulfato de bario y u comparación frente a patrones de concentración conocida.
Calculos
Por lo general, cuando se cuenta un “kit” de sulfatos, las lecturas de las muestras se realizan directamente. Cuando se trabaja con un fotómetro, se construye una curva de absorbancia “vs” concentración y se interpolan en ella las absorbancias de las muestras problema.
Nitratos
Aspectos teorios
Los nitratos constituyen la especie nitrogenad más abundante y de mayor interés en los cuerpos de aguas superficiales y/o subterráneas. En los primeros se halla en cantiades traza, en tanto que en los segundos, puede llegar a alcanzar niveles altos. La determinación de nitratos es importante ya que cuando se halla en elevadas concentraciones en las aguas de consumo humano, es causante de la enfermedad infantil conocida como “metahemoglobinemia”, que se caracteriza por la incapacidad de la sangre para absorber oxigeno.
Medición por espectrofotometría UV
Este método es aplicable a muestras limpias con bajo contenido de materia organica, tales como las provenientes de plantas de suministro y/o pozos de agua subterránea. Las mediciones se realizan utilizando un fotómetro a 220nm, para concentraciones inferiores a 10mg/l, rango para el cual se cumple la Ley De Beer.
Teniendo en cuenta que tanto la materia orgánica como el ion nitrato absorben a 220nm y que la materia orgánica mas no el nitrato, absorbe a 275nm, se aconseja realizar una segunda medida con objeto de corregir las primeras mediciones por la interferencia que puede ocasionar la materia orgánica presente en la muestra.
El método es muy bueno para muestras limpias y puede adaptarse bien para muestras con materia organica en las que la naturaleza de esta permanece constante. La filtración de las muestras a través de membranas de 0.45u antes de realizar las mediciones, ayuda bastante a minimizar las interferencias ocasionadas por la presencia de materia organica en las muestras.
Calculos
Restar dos veces la absorbancia de las lecturas a 275nm, de las correspondientes absorbancias obtenidas a 220nm. Convertir estas absorbancias residuales a mg/l de NO3/1 y realizar los cálculos. Si las absorbancias a 275nm exceden al 10% de las lecturas a 220nm, no se recomienda usar este método.
Determinación de hierro
EL Hierro es una sustancia esencial para la vida. Sólo existe en el organismo en pequeñas cantidades (trazas) pero su deficiencia se nota por participar en procesos vitales, mediante los cuales las células producen energía.
En nuestro organismo el Hierro se encuentra principalmente en la HEMOGLOBINA (proteína de las células rojas) y en la MYOGLOBINA (proteína de las células de los músculos). El Hierro también es requerido por enzimas envueltas en la fabricación de aminoácidos, hormonas y neurotransmisores.
Nuestro organismo trata de conservar el Hierro que contiene, y lo recicla para usarlo nuevamente, pero siempre una cantidad se pierde en el sudor, en las heces, en la orina o si sangramos. Como la mayor cantidad de Hierro se encuentra en la sangre, es por éste medio que una persona puede perder mayor cantidad de Hierro.
Una deficiencia de Hierro causa anemia, fatiga, cansancio, reducida resistencia a infecciones, reducida capacidad de aprendizaje, inhabilidad para prestar atención, reducida capacidad para reaccionar, reducida coordinación de movimientos, aumento en el tiempo de sanar heridas.
Poco Hierro es malo, pero un exceso de Hierro tampoco es bueno. El exceso de Hierro en el organismo, llamado HEMOCHROMATOSIS, es causado por un defecto en un gen, que aumenta la absorción de Hierro de los alimentos.
Una sobrecarga de Hierro también se produce por repetidas transfusiones de sangre, o por tomar mucho Hierro en la forma de suplementos dietarios.
A éste exceso de Hierro se le asocian enfermedades bacteriales comunes, como así también letargia, pigmentación de la piel, el hígado se agranda, enfermedades en las coyunturas, pérdida de pelos en el cuerpo, amenorrea, e impotencia en los hombres. En los niños puede causar la muerte por envenenamiento
Para la determinación de Hierro en el siguiente trabajo utilizamos una técnica espectrofotométrica, en la cual la ortofenantrolina reacciona con el Fe+2 , originando un complejo de color rojo característico que absorbe notablemente en las regiones del espectro visible de alrededor de 505 nm.
Como el Fe+3 no presenta absorción a esa longitud de onda, éste debe ser reducido a Fe+2 mediante un agente reductor apropiado, como el clorhidrato de hidroxilamina. La reacción es cuantitativa y reproducible en un amplio intervalo de pH, siendo el óptimo entre 6 y 9.
ASPECTOS TEORICOS
El cloruro, en forma de Ion es uno de los aniones inorgánicos principales presentes en las aguas naturales y residuales. En el agua potable, el sabor salado producido por el cloruro, es variable y depende de los demás componentes presentes en el agua. Así, por ejemplo, muestras con 250 mg/ l de Cl., pueden tener un sabor salado fácilmente detectable al gusto, cuando el cation asociado es sodio. Sin embargo, ese sabor tópico puede estar ausente en aguas con hasta 1000mg/l, cuando los cationes predominantes son calcio y/o magnesio.
El cloruro en el agua natural tiene su origen en las sales que este arrastra y disuelve a su paso. En las aguas residuales industriales se asocian a los procesos particulares que desarrollan cada industria, en tanto que en las aguas residuales domesticas, se asocia alas sales que componen las excretas de los organismos superiores.
Un contenido de cloruro elevado en el agua, interfiere el desarrollo del crecimiento vegetal y afecto las tuberías de conducción y demás estructuras metálicas, cuando se usa con fines industriales. Igual que para muchos otros parámetros, no existe un solo método de medida. Los mas comunes son el método de detección por electrodo especifico, el método del nitrato mercúrico y el método del nitrato de plata.
CALCULOS
Los cálculos se realizan con base en la ecuación V AgNO3xM AgNO3=VMUESTRAxMMUESTRA. De esta forma:
VAgNO3xNAgNO3
NMuestra = -------------------------------
VMUESTRA
Y NMuestra x 35.45mg/Mol = Concentración de cloruros en mg/l.
Sulfatos
Aspectos teóricos
El sulfato (SO42-) se distribuye ampliamente en la naturaleza y puede presentarse en el aguas naturales en concentraciones que van de unos pocos a varios miles de miligramos por litro. Los residuos del drenado de minas pueden aportar grandes cantidades de sulfato debido a la oxidación de la pirita.
El ion sulfato precipita en un medio de acido acético con cloruro de bario BaCl2, Formando cristales de sulfato de bario de tamaño uniforme. El método de análisis se fundamenta en esta propiedad para determinar la concentración del sulfato, mediante la medición de la turbidez causada por la precipitación del sulfato de bario y u comparación frente a patrones de concentración conocida.
Calculos
Por lo general, cuando se cuenta un “kit” de sulfatos, las lecturas de las muestras se realizan directamente. Cuando se trabaja con un fotómetro, se construye una curva de absorbancia “vs” concentración y se interpolan en ella las absorbancias de las muestras problema.
Nitratos
Aspectos teorios
Los nitratos constituyen la especie nitrogenad más abundante y de mayor interés en los cuerpos de aguas superficiales y/o subterráneas. En los primeros se halla en cantiades traza, en tanto que en los segundos, puede llegar a alcanzar niveles altos. La determinación de nitratos es importante ya que cuando se halla en elevadas concentraciones en las aguas de consumo humano, es causante de la enfermedad infantil conocida como “metahemoglobinemia”, que se caracteriza por la incapacidad de la sangre para absorber oxigeno.
Medición por espectrofotometría UV
Este método es aplicable a muestras limpias con bajo contenido de materia organica, tales como las provenientes de plantas de suministro y/o pozos de agua subterránea. Las mediciones se realizan utilizando un fotómetro a 220nm, para concentraciones inferiores a 10mg/l, rango para el cual se cumple la Ley De Beer.
Teniendo en cuenta que tanto la materia orgánica como el ion nitrato absorben a 220nm y que la materia orgánica mas no el nitrato, absorbe a 275nm, se aconseja realizar una segunda medida con objeto de corregir las primeras mediciones por la interferencia que puede ocasionar la materia orgánica presente en la muestra.
El método es muy bueno para muestras limpias y puede adaptarse bien para muestras con materia organica en las que la naturaleza de esta permanece constante. La filtración de las muestras a través de membranas de 0.45u antes de realizar las mediciones, ayuda bastante a minimizar las interferencias ocasionadas por la presencia de materia organica en las muestras.
Calculos
Restar dos veces la absorbancia de las lecturas a 275nm, de las correspondientes absorbancias obtenidas a 220nm. Convertir estas absorbancias residuales a mg/l de NO3/1 y realizar los cálculos. Si las absorbancias a 275nm exceden al 10% de las lecturas a 220nm, no se recomienda usar este método.
Determinación de hierro
EL Hierro es una sustancia esencial para la vida. Sólo existe en el organismo en pequeñas cantidades (trazas) pero su deficiencia se nota por participar en procesos vitales, mediante los cuales las células producen energía.
En nuestro organismo el Hierro se encuentra principalmente en la HEMOGLOBINA (proteína de las células rojas) y en la MYOGLOBINA (proteína de las células de los músculos). El Hierro también es requerido por enzimas envueltas en la fabricación de aminoácidos, hormonas y neurotransmisores.
Nuestro organismo trata de conservar el Hierro que contiene, y lo recicla para usarlo nuevamente, pero siempre una cantidad se pierde en el sudor, en las heces, en la orina o si sangramos. Como la mayor cantidad de Hierro se encuentra en la sangre, es por éste medio que una persona puede perder mayor cantidad de Hierro.
Una deficiencia de Hierro causa anemia, fatiga, cansancio, reducida resistencia a infecciones, reducida capacidad de aprendizaje, inhabilidad para prestar atención, reducida capacidad para reaccionar, reducida coordinación de movimientos, aumento en el tiempo de sanar heridas.
Poco Hierro es malo, pero un exceso de Hierro tampoco es bueno. El exceso de Hierro en el organismo, llamado HEMOCHROMATOSIS, es causado por un defecto en un gen, que aumenta la absorción de Hierro de los alimentos.
Una sobrecarga de Hierro también se produce por repetidas transfusiones de sangre, o por tomar mucho Hierro en la forma de suplementos dietarios.
A éste exceso de Hierro se le asocian enfermedades bacteriales comunes, como así también letargia, pigmentación de la piel, el hígado se agranda, enfermedades en las coyunturas, pérdida de pelos en el cuerpo, amenorrea, e impotencia en los hombres. En los niños puede causar la muerte por envenenamiento
Para la determinación de Hierro en el siguiente trabajo utilizamos una técnica espectrofotométrica, en la cual la ortofenantrolina reacciona con el Fe+2 , originando un complejo de color rojo característico que absorbe notablemente en las regiones del espectro visible de alrededor de 505 nm.
Como el Fe+3 no presenta absorción a esa longitud de onda, éste debe ser reducido a Fe+2 mediante un agente reductor apropiado, como el clorhidrato de hidroxilamina. La reacción es cuantitativa y reproducible en un amplio intervalo de pH, siendo el óptimo entre 6 y 9.
bibliografia
Bibliografía
Fuentes Bibliográficas:
· Diccionario ilustrado Larousse.
· Manejo integral de residuos líquidos y guía de prácticas de laboratorio para el análisis de aguas.
Por: Fondo de publicaciones Universidad distrital F.J.C.
· Guías Transcurso de la materia.
Fuentes En La Web:
· http://www.monografias.com/trabajos5/anagua/anagua.shtml
· http://www.monografias.com/trabajos24/analisis-agua/analisis-agua.shtml
· http://tar5.eup.us.es/master/analisis/metodo_es.htm
· http://members.tripod.com/Arturobola/
· http://guia-sonora.guiamexico.com.mx/analisis-fisico-quimicos/agua-prieta-sonora/empresas-guia.html
· http://www.idsn.gov.co/decretos/98/DEC004751998.htm
Fuentes Bibliográficas:
· Diccionario ilustrado Larousse.
· Manejo integral de residuos líquidos y guía de prácticas de laboratorio para el análisis de aguas.
Por: Fondo de publicaciones Universidad distrital F.J.C.
· Guías Transcurso de la materia.
Fuentes En La Web:
· http://www.monografias.com/trabajos5/anagua/anagua.shtml
· http://www.monografias.com/trabajos24/analisis-agua/analisis-agua.shtml
· http://tar5.eup.us.es/master/analisis/metodo_es.htm
· http://members.tripod.com/Arturobola/
· http://guia-sonora.guiamexico.com.mx/analisis-fisico-quimicos/agua-prieta-sonora/empresas-guia.html
· http://www.idsn.gov.co/decretos/98/DEC004751998.htm
procedimiento
Procedimiento
Acidez:
· Mida una alícuota de 50 o 100ml de muestra en un erlenmeyer de 250ml.
· Si la muestra tiene cloro residual, adicione unas gotas de solución de tiosulfato de sodio.
· Si el PH de la muestra es menor de 3.8 adicione 3 gotas de solución de naranja de metilo y titule con solución de Na(OH) 0.02N, hasta observar un cambio de rojo a naranja amarillento. Si se utiliza azul de bromofenol, el cambio observado será de amarillo a azul-violeta; si se utilizan los dos, el cambio será de naranja a verde. El valor obtenido en este caso corresponderá a la acidez mineral.
· Si el PH de la muestra es mayor de 3.8 tome nuevamente la alícuota y dicione 3 gotas de solución de fenolftaleína. Titule con solución de Na(OH) 0.02N, hasta el cambio de incoloro a rosa. El valor obtenido en este caso corresponde a la acidez carbonácea.
Alcalinidad:
· Mida una alícuota de 50 o 100 ml de muestra en un erlemenyer de 250 ml.
· Si la muestra contiene cloro residual, adicione unas gotas de solución de Tiosulfato.
· Agregue dos gotas de fenolftaleina, si la solución se torna rosa titule con H2SO4 0,02N, agitando hasta desaparición del color en la solución.
· A la muestra en la cual determino la alcalinidad anterior, adicione 3 gotas de solución de indicador mixto y titule con H2SO4 0,02N hasta cambio de verde a salmón, (amarillo-rojizo).
Dureza total:
Cuando se trate de muestras de agua contaminada y residuales, aplique una digestión con acido nítrico/ acido sulfúrico o bien nítrico/
Determinación de calcio:
· Seleccione y tome un volumen de muestra adecuado en un erlenmeyer de 250ml de capacidad y adición 2,0ml de solución de Na(OH), 0,1 N para impeler a la muestra un ph entre 12 y 13 y cerciórese del ph con ayuda de papa el indicador o de un potenciómetro.
· Adicione 3 gotas de trietanolamina para evitar la interferencia de otros metales.
· Agite y añada 0,05g de indicador murexida.
· Titule lentamente con EDTA 0.01M, agitado continuamente hasta el cambio de color de rosa a púrpura. Titule cuidadosa pero rápidamente por que el indicador es inestable en medio fuertemente alcalino
Determinación del calcio + magnesio:
· Seleccione un volumen de muestra similar al interior en un erlenmeyer de 250 ml de cantidad y tenga en cuenta que debe realizar la titilación antes de 5 minutos, después de la adición del buffer.
· Adicione 3 gotas de trietanolamina para evitar la interferencia de otros metales.
· Adicione 1ml de solución buffer, para ajustar el ph entre 10,0 a 10,1 y cerciórese de este valor con ayuda de un papel indicador o de un potenciómetro.
· Añada 0.05g de indicador negro de eriocromo T.
· Titule gota a gota con EDTA estándar agitado continuamente hasta que desaparezca los últimos matices rojizos y se adquiera una coloración azul.
NOTA: en ambos casos, es aconsejable realizar la titilación con luz natural sobre fondo blanco, o en su defecto, con una lámpara fluorescente de luz día, ya que las lámparas de incandescentes, tienen a enmascarar los colores.
Análisis De Resultados y Conclusiones
Acidez total:
a) Fenolftaleína=0.4ml.
b) Naranja de metilo=1ml.
En cuanto al resultado, ciertas estadísticas tomadas de los resultados obtenidos a partir de la práctica de laboratorio se concluye que la muestra contiene una acidez notable ya que aprobó los análisis de la acidez.
Alcalinidad total:
a) Naranja de metilo=3ml.
b) Fenolftaleína=0.
La muestra es 0 (cero) a la alcalinidad porque es acida.
A partir de resultados obtenidos de la práctica de laboratorio se concluye que la muestra contiene alcalinidad con la prueba de naranja de metilo, pero en cuanto a la prueba de Fenolftaleína no tiene alcalinidad; lo que quiere decir que la muestra es acida.
Dureza total:
a) Dureza total=4ml.
b) Dureza cálcica=2ml.
c) Dureza permanente=2.8ml.
D. total - D. permanente
Dureza temporal=D(80-56)=24.
d) Dureza magnética
D. total – D. cálcica
D(80-40)*(0.2423)=9.692
A partir de resultados obtenidos de la práctica de laboratorio se concluye que la muestra contiene dureza total=80, cálcica=40, permanente=56 y temporal=24 lo cual verifica que dicha muestra a aprobado los análisis de dureza total.
Acidez:
· Mida una alícuota de 50 o 100ml de muestra en un erlenmeyer de 250ml.
· Si la muestra tiene cloro residual, adicione unas gotas de solución de tiosulfato de sodio.
· Si el PH de la muestra es menor de 3.8 adicione 3 gotas de solución de naranja de metilo y titule con solución de Na(OH) 0.02N, hasta observar un cambio de rojo a naranja amarillento. Si se utiliza azul de bromofenol, el cambio observado será de amarillo a azul-violeta; si se utilizan los dos, el cambio será de naranja a verde. El valor obtenido en este caso corresponderá a la acidez mineral.
· Si el PH de la muestra es mayor de 3.8 tome nuevamente la alícuota y dicione 3 gotas de solución de fenolftaleína. Titule con solución de Na(OH) 0.02N, hasta el cambio de incoloro a rosa. El valor obtenido en este caso corresponde a la acidez carbonácea.
Alcalinidad:
· Mida una alícuota de 50 o 100 ml de muestra en un erlemenyer de 250 ml.
· Si la muestra contiene cloro residual, adicione unas gotas de solución de Tiosulfato.
· Agregue dos gotas de fenolftaleina, si la solución se torna rosa titule con H2SO4 0,02N, agitando hasta desaparición del color en la solución.
· A la muestra en la cual determino la alcalinidad anterior, adicione 3 gotas de solución de indicador mixto y titule con H2SO4 0,02N hasta cambio de verde a salmón, (amarillo-rojizo).
Dureza total:
Cuando se trate de muestras de agua contaminada y residuales, aplique una digestión con acido nítrico/ acido sulfúrico o bien nítrico/
Determinación de calcio:
· Seleccione y tome un volumen de muestra adecuado en un erlenmeyer de 250ml de capacidad y adición 2,0ml de solución de Na(OH), 0,1 N para impeler a la muestra un ph entre 12 y 13 y cerciórese del ph con ayuda de papa el indicador o de un potenciómetro.
· Adicione 3 gotas de trietanolamina para evitar la interferencia de otros metales.
· Agite y añada 0,05g de indicador murexida.
· Titule lentamente con EDTA 0.01M, agitado continuamente hasta el cambio de color de rosa a púrpura. Titule cuidadosa pero rápidamente por que el indicador es inestable en medio fuertemente alcalino
Determinación del calcio + magnesio:
· Seleccione un volumen de muestra similar al interior en un erlenmeyer de 250 ml de cantidad y tenga en cuenta que debe realizar la titilación antes de 5 minutos, después de la adición del buffer.
· Adicione 3 gotas de trietanolamina para evitar la interferencia de otros metales.
· Adicione 1ml de solución buffer, para ajustar el ph entre 10,0 a 10,1 y cerciórese de este valor con ayuda de un papel indicador o de un potenciómetro.
· Añada 0.05g de indicador negro de eriocromo T.
· Titule gota a gota con EDTA estándar agitado continuamente hasta que desaparezca los últimos matices rojizos y se adquiera una coloración azul.
NOTA: en ambos casos, es aconsejable realizar la titilación con luz natural sobre fondo blanco, o en su defecto, con una lámpara fluorescente de luz día, ya que las lámparas de incandescentes, tienen a enmascarar los colores.
Análisis De Resultados y Conclusiones
Acidez total:
a) Fenolftaleína=0.4ml.
b) Naranja de metilo=1ml.
En cuanto al resultado, ciertas estadísticas tomadas de los resultados obtenidos a partir de la práctica de laboratorio se concluye que la muestra contiene una acidez notable ya que aprobó los análisis de la acidez.
Alcalinidad total:
a) Naranja de metilo=3ml.
b) Fenolftaleína=0.
La muestra es 0 (cero) a la alcalinidad porque es acida.
A partir de resultados obtenidos de la práctica de laboratorio se concluye que la muestra contiene alcalinidad con la prueba de naranja de metilo, pero en cuanto a la prueba de Fenolftaleína no tiene alcalinidad; lo que quiere decir que la muestra es acida.
Dureza total:
a) Dureza total=4ml.
b) Dureza cálcica=2ml.
c) Dureza permanente=2.8ml.
D. total - D. permanente
Dureza temporal=D(80-56)=24.
d) Dureza magnética
D. total – D. cálcica
D(80-40)*(0.2423)=9.692
A partir de resultados obtenidos de la práctica de laboratorio se concluye que la muestra contiene dureza total=80, cálcica=40, permanente=56 y temporal=24 lo cual verifica que dicha muestra a aprobado los análisis de dureza total.
materiales y reactivos
Materiales y Reactivos
Acidez:
Material:
· Pipeta volumétrica.
· Erlenmeyers.
· Matraces volumétricos.
· Botellas plásticas.
· Frasco lavador.
Reactivos:
· Reactivo de hidróxido de sodio estándar, 0.02N.
· Solución indicadora de Naranja de Metilo, (PH=3.7).
· Solución alcohólica indicadora de fenolftaleína, (PH=8.3).
· Tiosulfato de sodio 0.1M.
Alcalinidad:
Material:
· Agitador magnético.
· Bureta de 50 ml con exactitud de 0.1 ml.
· Pipetas Volumétricas.
· Erlenmeyer.
· Matraz Volumétrico.
· Vasos de Precipitados.
· Vidrio de Reloj.
· Plancha de Calentamiento.
Reactivos:
· Solución patrón de Acido Clorhídrico Sulfúrico 0,02 N
· Solución de patrón indicadora Mixta de Verde Bromocresol y Rojo de metilo, en 100 ml de agua destilada.
· Solución alcohólica de fenolftaleína.
· Solución de Tiosulfato de Sodio.
· Agua destilada.
Dureza total:
Material:
· Agitador magnético.
· Bureta de 50 ml con resolución de 0.1ml.
· Pipetetas volumétricas.
· Elenmeyer.
· Matraz Volumétrico.
· Vasos de precipitados.
· Vidrio de reloj.
· Plancha de calentamiento.
Reactivos:
· Solución Buffer pH = 10,0.
· INDICADOR NEGRO DE ERIOCROMO T.
· SOLUCION TITULANTE ESTANDAR DE EDTA 0,01M.
· SOLUCION ESTANDAR DE PATRON DE CALCIO.
· SOLUCION DE TRIETANOLAMINA300%.
· HIDROXIDO DE SODIO IN.
· INDICADOR MUREXIDA (PURPURATO DE AMONIO).
Acidez:
Material:
· Pipeta volumétrica.
· Erlenmeyers.
· Matraces volumétricos.
· Botellas plásticas.
· Frasco lavador.
Reactivos:
· Reactivo de hidróxido de sodio estándar, 0.02N.
· Solución indicadora de Naranja de Metilo, (PH=3.7).
· Solución alcohólica indicadora de fenolftaleína, (PH=8.3).
· Tiosulfato de sodio 0.1M.
Alcalinidad:
Material:
· Agitador magnético.
· Bureta de 50 ml con exactitud de 0.1 ml.
· Pipetas Volumétricas.
· Erlenmeyer.
· Matraz Volumétrico.
· Vasos de Precipitados.
· Vidrio de Reloj.
· Plancha de Calentamiento.
Reactivos:
· Solución patrón de Acido Clorhídrico Sulfúrico 0,02 N
· Solución de patrón indicadora Mixta de Verde Bromocresol y Rojo de metilo, en 100 ml de agua destilada.
· Solución alcohólica de fenolftaleína.
· Solución de Tiosulfato de Sodio.
· Agua destilada.
Dureza total:
Material:
· Agitador magnético.
· Bureta de 50 ml con resolución de 0.1ml.
· Pipetetas volumétricas.
· Elenmeyer.
· Matraz Volumétrico.
· Vasos de precipitados.
· Vidrio de reloj.
· Plancha de calentamiento.
Reactivos:
· Solución Buffer pH = 10,0.
· INDICADOR NEGRO DE ERIOCROMO T.
· SOLUCION TITULANTE ESTANDAR DE EDTA 0,01M.
· SOLUCION ESTANDAR DE PATRON DE CALCIO.
· SOLUCION DE TRIETANOLAMINA300%.
· HIDROXIDO DE SODIO IN.
· INDICADOR MUREXIDA (PURPURATO DE AMONIO).
dureza total
Dureza total
Aspectos teóricos
La dureza es una propiedad que refleja la presencia de metales alcalinotérreos en el agua. De estos elementos, el calcio y el magnesio constituyen los principales alcalinotérreos en aguas naturales, mientras que el bario y el estroncio se presentan con menor frecuencia y en menor cantidad, la mayoría de las veces, asociados a orígenes marinos.
La dureza en el agua es el resultado de la disolución y lavado de los minerales que componen el suelo y las rocas. A aunque la limonita (CaCo3) y la dolomita (MgCo3) constituyen algunos de los componentes prevalecientes de la corteza terrestre, la solubilidad de estos minerales en agua pura es muy baja. Sin embargo, en aguas acidas su solubilidad aumenta apreciablemente; tales le caso de las aguas ricas en Co2, como las que lavan la zona radicular de los suelos.
El efecto de la acidez sobre la solubilidad de los carbonatos consiste básicamente en su transformación a bicarbonatos los cuales constituyen sales más solubles. No obstante, la dureza en las aguas puede estar asociada a los vertimientos de aguas residuales. Con respecto a la dureza, las aguas pueden clasificarse como:
Clasificación Dureza en mg CaCo3/L
Blandas 0—100
Moderadamente duras 101—200
Duras 200—300
Muy duras <300
La dureza en el agua no suele ser un problema ni para el consumo humano ni para el de muchas otras especies. Sin embargo, tiene efectos adversos para muchos fieles industriales, como por ejemplo, para el uso de calderas, debido a que las incrustaciones que forman puede ocasionar la explosión de los mismos: también para uso domésticos como el lavado, las aguas duras presentan inconvenientes ya que forman sales insolubles con los jabones, inutilizando o disminuyendo de esta forma, su acción limpiadora.
Método Volumétrico
En esta guía se presenta la determinación de la dureza por método complejo métrico basado en el uso del reactivo “sal disódica del acido etilendiamin teracético EDTA“. De acuerdo con los criterios actuales, la dureza total se define como la suma de las concentraciones del calcio y magnesio, ambas expresadas como carbonato del calcio, en miligramos por litro.
El método se fundamenta en la propiedad que tiene le EDTA que forman complejos estables con los iones de los metales alcalinotérreos y en el uso de indicadores apropiados. Puesto que el EDTA también forma complejos estables como iones magnesio, hierro, cobre, plomo, cobalto, cinc, níquel y plata el método no es aplicable a aguas residuales que contengan apreciables cantidades de estos elementos.
· Solución Buffer pH = 10,0: disuelva en 16,9 g de cloruro de amonio ( NH4CI) EN 143 ml de hidrogeno de hidróxido de amonio ( NH4OH) CONCENTRDO. AÑADA 1.25 g de sal de magnesio de EDTA y diluya hasta 250 ml con agua destilada. Si no se dispone de sal magnesica de EDTA, disuélvase 1,179g de sal disodica de EDTA y 780mg de sulfato de magnesio ( MgSo4 .7H2O). ajuste el Ph a 10,0 mediante adición de gotas de soda o acido con la ayuda de un potenciómetro.
· INDICADOR NEGRO DE ERIOCROMO T: Pese separadamente 0.5g de negro de eriocromo t y 100g de cloruro de sodio NaCl. Coloque ambos compuestos en un mortero y pulverícelos hasta distribuir uniformemente el colorante oscuro en la sal blanca. Almacene en una botella bien tapada.
· SOLUCION TITULANTE ESTANDAR DE EDTA 0,01M: pese 3.723g de EDTA. 3H2O y disuelva a 11 con agua destilada. Normalice esta solución frente a una solución patrón de calcio, rotule y almacene adecuadamente.
· SOLUCION ESTANDAR DE PATRON DE CALCIO: Pese 1,00g de polvo de CaCo3 erlenmeyer de 500ml con la ayuda de un embudo transfiera el solidó cuantitativamente, con la mínima cantidad posible de HCL diluido, hasta disolver totalmente el CaCo3. añada 200ml de agua destilada y haga hervir durante unos minutos para expeler el CO2 enfrié y añada unas gotas de indicador rojo de metilo y ajuste al color naranja, ( ph—5.8), mediante adición de NH4OH 3N o HCL 1;1, según se requiera. transfiera cuantitativamente y diluya a 11,con agua destilada; esta solución es 0,01M en CaCO3 y/o en calcio.
· SOLUCION DE TRIETANOLAMINA300%
· HIDROXIDO DE SODIO IN
· INDICADOR MUREXIDA ( PURPURATO DE AMONIO); mezcla 200mg de murexida con 100 g NaCl solidó y triture la mezcla hasta 40 o 50mallas
Expresión de los resultados
Los cálculos se realizan con base en la ecuación VEDTAxMEDTA=VMUESTRAxMMUESTRA. Por ejemplo, para la primera titulación, en la que se mide Ca, tendríamos:
VEDTAxMEDTA
MCa = -----------------
VMUESTRA
MCa x 1000 miliMoles/Mol x 40mg/miliMol = Concentración de calcio en mg/l como Ca.
Mca x 100 miliMoles/Mol x 100mg/miliMol = Concentración de calcio en mg/l como CaCo3.
Del mismo modo, para la segunda titilación, en la que se miden conjuntamente el calcio y el magnesio,
VEDTAxMEDTA
MCa +Mg = ------------------------ y como MCa +Mg ----- MCa = MMg
VMUESTRA
Entonces:
MMg x 1000miliMoles/Mol x24.3 mg/miliMol = concentración del magnesio en mg/l como Mg
MMg x1000miliMoles/Mol x 100mg/miliMol = concentración del magnesio en mg/l como CaCO3
Finalmente, la dureza total podrá calcularse como
Dureza total = MCa + Mg x 100mg/miliMol.
Aspectos teóricos
La dureza es una propiedad que refleja la presencia de metales alcalinotérreos en el agua. De estos elementos, el calcio y el magnesio constituyen los principales alcalinotérreos en aguas naturales, mientras que el bario y el estroncio se presentan con menor frecuencia y en menor cantidad, la mayoría de las veces, asociados a orígenes marinos.
La dureza en el agua es el resultado de la disolución y lavado de los minerales que componen el suelo y las rocas. A aunque la limonita (CaCo3) y la dolomita (MgCo3) constituyen algunos de los componentes prevalecientes de la corteza terrestre, la solubilidad de estos minerales en agua pura es muy baja. Sin embargo, en aguas acidas su solubilidad aumenta apreciablemente; tales le caso de las aguas ricas en Co2, como las que lavan la zona radicular de los suelos.
El efecto de la acidez sobre la solubilidad de los carbonatos consiste básicamente en su transformación a bicarbonatos los cuales constituyen sales más solubles. No obstante, la dureza en las aguas puede estar asociada a los vertimientos de aguas residuales. Con respecto a la dureza, las aguas pueden clasificarse como:
Clasificación Dureza en mg CaCo3/L
Blandas 0—100
Moderadamente duras 101—200
Duras 200—300
Muy duras <300
La dureza en el agua no suele ser un problema ni para el consumo humano ni para el de muchas otras especies. Sin embargo, tiene efectos adversos para muchos fieles industriales, como por ejemplo, para el uso de calderas, debido a que las incrustaciones que forman puede ocasionar la explosión de los mismos: también para uso domésticos como el lavado, las aguas duras presentan inconvenientes ya que forman sales insolubles con los jabones, inutilizando o disminuyendo de esta forma, su acción limpiadora.
Método Volumétrico
En esta guía se presenta la determinación de la dureza por método complejo métrico basado en el uso del reactivo “sal disódica del acido etilendiamin teracético EDTA“. De acuerdo con los criterios actuales, la dureza total se define como la suma de las concentraciones del calcio y magnesio, ambas expresadas como carbonato del calcio, en miligramos por litro.
El método se fundamenta en la propiedad que tiene le EDTA que forman complejos estables con los iones de los metales alcalinotérreos y en el uso de indicadores apropiados. Puesto que el EDTA también forma complejos estables como iones magnesio, hierro, cobre, plomo, cobalto, cinc, níquel y plata el método no es aplicable a aguas residuales que contengan apreciables cantidades de estos elementos.
· Solución Buffer pH = 10,0: disuelva en 16,9 g de cloruro de amonio ( NH4CI) EN 143 ml de hidrogeno de hidróxido de amonio ( NH4OH) CONCENTRDO. AÑADA 1.25 g de sal de magnesio de EDTA y diluya hasta 250 ml con agua destilada. Si no se dispone de sal magnesica de EDTA, disuélvase 1,179g de sal disodica de EDTA y 780mg de sulfato de magnesio ( MgSo4 .7H2O). ajuste el Ph a 10,0 mediante adición de gotas de soda o acido con la ayuda de un potenciómetro.
· INDICADOR NEGRO DE ERIOCROMO T: Pese separadamente 0.5g de negro de eriocromo t y 100g de cloruro de sodio NaCl. Coloque ambos compuestos en un mortero y pulverícelos hasta distribuir uniformemente el colorante oscuro en la sal blanca. Almacene en una botella bien tapada.
· SOLUCION TITULANTE ESTANDAR DE EDTA 0,01M: pese 3.723g de EDTA. 3H2O y disuelva a 11 con agua destilada. Normalice esta solución frente a una solución patrón de calcio, rotule y almacene adecuadamente.
· SOLUCION ESTANDAR DE PATRON DE CALCIO: Pese 1,00g de polvo de CaCo3 erlenmeyer de 500ml con la ayuda de un embudo transfiera el solidó cuantitativamente, con la mínima cantidad posible de HCL diluido, hasta disolver totalmente el CaCo3. añada 200ml de agua destilada y haga hervir durante unos minutos para expeler el CO2 enfrié y añada unas gotas de indicador rojo de metilo y ajuste al color naranja, ( ph—5.8), mediante adición de NH4OH 3N o HCL 1;1, según se requiera. transfiera cuantitativamente y diluya a 11,con agua destilada; esta solución es 0,01M en CaCO3 y/o en calcio.
· SOLUCION DE TRIETANOLAMINA300%
· HIDROXIDO DE SODIO IN
· INDICADOR MUREXIDA ( PURPURATO DE AMONIO); mezcla 200mg de murexida con 100 g NaCl solidó y triture la mezcla hasta 40 o 50mallas
Expresión de los resultados
Los cálculos se realizan con base en la ecuación VEDTAxMEDTA=VMUESTRAxMMUESTRA. Por ejemplo, para la primera titulación, en la que se mide Ca, tendríamos:
VEDTAxMEDTA
MCa = -----------------
VMUESTRA
MCa x 1000 miliMoles/Mol x 40mg/miliMol = Concentración de calcio en mg/l como Ca.
Mca x 100 miliMoles/Mol x 100mg/miliMol = Concentración de calcio en mg/l como CaCo3.
Del mismo modo, para la segunda titilación, en la que se miden conjuntamente el calcio y el magnesio,
VEDTAxMEDTA
MCa +Mg = ------------------------ y como MCa +Mg ----- MCa = MMg
VMUESTRA
Entonces:
MMg x 1000miliMoles/Mol x24.3 mg/miliMol = concentración del magnesio en mg/l como Mg
MMg x1000miliMoles/Mol x 100mg/miliMol = concentración del magnesio en mg/l como CaCO3
Finalmente, la dureza total podrá calcularse como
Dureza total = MCa + Mg x 100mg/miliMol.
alcalinidad
ALCALINIDAD
Aspectos teóricos
La alcalinidad de una muestra de agua es su capacidad para reaccionar neutralizar iones de hidrógeno hasta pH 4,5. Es una causada principalmente por los bicarbonatos, e hidróxidos presentes en forma de solución y en menor grado por los boratos, fosfatos y silicatos, que puedan estar presentar en la muestra.
Debido a que la mayoría de los casos la alcalinidad del agua se halla relacionada con los carbonatos y bicarbonatos, esta se toma como un indicativo de la concentración estas substancias. Sin embargo la medición de la alcalinidad no significa que estas substancias necesariamente estén presentes en la muestra, ni que toda la alcalinidad sea debida exclusivamente a ellas.
La alcalinidad se expresa como la concentración equivalente de iones de hidróxido, o en mg/l o como la cantidad equivalente de CaCO3, en mg/l. La alcalinidad entendida como el exceso de metales alcalinotérreos tiene importancia en la determinación de la calidad del agua para riego. También se utiliza para la interpretación y el control de los procesos de purificación de aguas residuales.
La alcalinidad se mide por titulación de una alícuota de muestra con HCl 0,02 N, utilizando indicadores como fenolftaleína, cuando las muestras tienen un pH > 8.3 y metal naranja en caso contrario.
Ya que la alcalinidad es una función directa “del sistema carbonato” en la muestra, los valores de alcalinidad obtenidos “in situ” suelen diferir de los obtenidos en el laboratorio sobre muestras transportadas, debido al desprendimiento o absorción de CO2 del sistema. Esta variación es especialmente importante en muestras de agua subterránea provenientes de acuífero confinados en donde los equilibrios de dilución de gases, han sido alcanzadas a presiones mayores ala atmosférica.
Para efectos de obtener el valor mas real posible de la alcalinidad en el agua de acuífero, es importante medir la alcalinidad en la boca del pozo; para efectos de obtener un mejor balance iónico en los resultados conjuntos de una muestra puede ser preferible dejar equilibrar la muestra de la presión atmosférica antes de realizar la medición.
Aspectos teóricos
La alcalinidad de una muestra de agua es su capacidad para reaccionar neutralizar iones de hidrógeno hasta pH 4,5. Es una causada principalmente por los bicarbonatos, e hidróxidos presentes en forma de solución y en menor grado por los boratos, fosfatos y silicatos, que puedan estar presentar en la muestra.
Debido a que la mayoría de los casos la alcalinidad del agua se halla relacionada con los carbonatos y bicarbonatos, esta se toma como un indicativo de la concentración estas substancias. Sin embargo la medición de la alcalinidad no significa que estas substancias necesariamente estén presentes en la muestra, ni que toda la alcalinidad sea debida exclusivamente a ellas.
La alcalinidad se expresa como la concentración equivalente de iones de hidróxido, o en mg/l o como la cantidad equivalente de CaCO3, en mg/l. La alcalinidad entendida como el exceso de metales alcalinotérreos tiene importancia en la determinación de la calidad del agua para riego. También se utiliza para la interpretación y el control de los procesos de purificación de aguas residuales.
La alcalinidad se mide por titulación de una alícuota de muestra con HCl 0,02 N, utilizando indicadores como fenolftaleína, cuando las muestras tienen un pH > 8.3 y metal naranja en caso contrario.
Ya que la alcalinidad es una función directa “del sistema carbonato” en la muestra, los valores de alcalinidad obtenidos “in situ” suelen diferir de los obtenidos en el laboratorio sobre muestras transportadas, debido al desprendimiento o absorción de CO2 del sistema. Esta variación es especialmente importante en muestras de agua subterránea provenientes de acuífero confinados en donde los equilibrios de dilución de gases, han sido alcanzadas a presiones mayores ala atmosférica.
Para efectos de obtener el valor mas real posible de la alcalinidad en el agua de acuífero, es importante medir la alcalinidad en la boca del pozo; para efectos de obtener un mejor balance iónico en los resultados conjuntos de una muestra puede ser preferible dejar equilibrar la muestra de la presión atmosférica antes de realizar la medición.
fundamentos teoricos de la acidez
Fundamentos Teóricos
Acidez
Aspectos teóricos
La acidez de una muestra de agua es su capacidad para reaccionar con base fuerte hasta un determinado PH. La acidez se expresa como la concentración equivalente de iones hidrógeno en mg/l o como la cantidad equivalente de carbonato de calcio requerido para neutralizar esta acidez.
La determinación tiene por objeto cuantificar las substancias ácidas presentes en un líquido ya que estas incrementan la corrosividad del agua e interfieren en la reactividad química de muchas substancias y procesos biológicos.
La acidez en el agua puede estar asociada a la presencia de ácidos débiles. Aunque la acidez del CO2 tiene poco importancia desde el punto de vista de la potabilidad, desde el punto de vista industrial es causante de serios problemas.
NBTK = Normatividad de la solución de KHC8H4O4.
NNa(OH) = Concentración normal de la solución de Na(OH).
· Reactivo de hidróxido de sodio estándar, 0.02N: Diluya 200ml de la solución estándar de NaOH 0.1N hasta 1.01 y almacene esta solución en una botella plástica, protegida de la luz y del CO2 atmosférico mediante un tubo de cal o un cierre hermético. Estandarice periódicamente frente a solución patrón de biftalato ácido de potasio y calcule como se indico anteriormente.
· Solución indicadora de Naranja de Metilo, (PH=3.7): Diluya 500mg de naranja de metilo, en 100ml de agua. Como indicador alternativo puede usarse Azul de Bromofenol, (100mg de sal sódica en 100ml de agua) o una mezcla de los dos.
· Solución alcohólica indicadora de fenolftaleína, (PH=8.3): Diluya 500mg de fenolftaleína, en 50ml de etanol al 96% y 50ml de agua destilada; adicione gotas de hidróxido de sodio 0.02 hasta la aparición de una débil coloración rosa.
· Tiosulfato de sodio 0.1M: Diluya 25g de NaS2O3, 5H2O y disuelva hasta 1l peróxido de hidrógeno al 30%.
Expresión de los resultados
Los resultados se calculan con base en la ecuación V1xN1=V2xN2 se expresan en mg de CaCO3 teniendo en cuenta que 1 mili equivalente de ion hidrógeno corresponde a 50mg de acidez como CaCO3.
Acidez
Aspectos teóricos
La acidez de una muestra de agua es su capacidad para reaccionar con base fuerte hasta un determinado PH. La acidez se expresa como la concentración equivalente de iones hidrógeno en mg/l o como la cantidad equivalente de carbonato de calcio requerido para neutralizar esta acidez.
La determinación tiene por objeto cuantificar las substancias ácidas presentes en un líquido ya que estas incrementan la corrosividad del agua e interfieren en la reactividad química de muchas substancias y procesos biológicos.
La acidez en el agua puede estar asociada a la presencia de ácidos débiles. Aunque la acidez del CO2 tiene poco importancia desde el punto de vista de la potabilidad, desde el punto de vista industrial es causante de serios problemas.
NBTK = Normatividad de la solución de KHC8H4O4.
NNa(OH) = Concentración normal de la solución de Na(OH).
· Reactivo de hidróxido de sodio estándar, 0.02N: Diluya 200ml de la solución estándar de NaOH 0.1N hasta 1.01 y almacene esta solución en una botella plástica, protegida de la luz y del CO2 atmosférico mediante un tubo de cal o un cierre hermético. Estandarice periódicamente frente a solución patrón de biftalato ácido de potasio y calcule como se indico anteriormente.
· Solución indicadora de Naranja de Metilo, (PH=3.7): Diluya 500mg de naranja de metilo, en 100ml de agua. Como indicador alternativo puede usarse Azul de Bromofenol, (100mg de sal sódica en 100ml de agua) o una mezcla de los dos.
· Solución alcohólica indicadora de fenolftaleína, (PH=8.3): Diluya 500mg de fenolftaleína, en 50ml de etanol al 96% y 50ml de agua destilada; adicione gotas de hidróxido de sodio 0.02 hasta la aparición de una débil coloración rosa.
· Tiosulfato de sodio 0.1M: Diluya 25g de NaS2O3, 5H2O y disuelva hasta 1l peróxido de hidrógeno al 30%.
Expresión de los resultados
Los resultados se calculan con base en la ecuación V1xN1=V2xN2 se expresan en mg de CaCO3 teniendo en cuenta que 1 mili equivalente de ion hidrógeno corresponde a 50mg de acidez como CaCO3.
bibliografia
Bibliografía
Fuentes Bibliográficas:
· Diccionario ilustrado Larousse.
· Manejo integral de residuos líquidos y guía de prácticas de laboratorio para el análisis de aguas.
Por: Fondo de publicaciones Universidad distrital F.J.C.
· Guías Transcurso de la materia.
Fuentes En La Web:
· http://www.monografias.com/trabajos5/anagua/anagua.shtml
· http://www.monografias.com/trabajos24/analisis-agua/analisis-agua.shtml
· http://tar5.eup.us.es/master/analisis/metodo_es.htm
· http://members.tripod.com/Arturobola/
· http://guia-sonora.guiamexico.com.mx/analisis-fisico-quimicos/agua-prieta-sonora/empresas-guia.html
· http://www.idsn.gov.co/decretos/98/DEC004751998.htm
Fuentes Bibliográficas:
· Diccionario ilustrado Larousse.
· Manejo integral de residuos líquidos y guía de prácticas de laboratorio para el análisis de aguas.
Por: Fondo de publicaciones Universidad distrital F.J.C.
· Guías Transcurso de la materia.
Fuentes En La Web:
· http://www.monografias.com/trabajos5/anagua/anagua.shtml
· http://www.monografias.com/trabajos24/analisis-agua/analisis-agua.shtml
· http://tar5.eup.us.es/master/analisis/metodo_es.htm
· http://members.tripod.com/Arturobola/
· http://guia-sonora.guiamexico.com.mx/analisis-fisico-quimicos/agua-prieta-sonora/empresas-guia.html
· http://www.idsn.gov.co/decretos/98/DEC004751998.htm
decreto 475de 1998
Decreto 475 de 1998
Decreto 475 de 1998, del Ministerio de Salud Pública y de Desarrollo Económico, por el cual se expiden las normas sobre calidad del agua potable.
CAPITULO III.
NORMAS ORGANOLEPTICAS, FISICAS, QUIMICAS Y MICROBIOLOGICAS DE LA CALIDAD DEL
AGUA POTABLE
ARTICULO 6o. Las normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua potable establecidas en el presente decreto rigen para todo el territorio nacional y deben cumplirse en cualquier punto de la red de distribución de un sistema de suministro de agua potable.
Normas de calidad organoléptica, física y química
ARTICULO 7o. Los criterios organolépticos y físicos de la calidad del agua potable son los siguientes:
CARACTERISTICAS EXPRESADAS EN VALOR ADMISIBLE
Color Verdadero Unidades de Platino Cobalto (UPC) <= 15
OLOR Y SABOR Aceptable
Turbiedad Unidades nefelométricas de turbidez (UNT) <= 5
Sólidos Totales mg/L <= 500
Conductividad microbios/cm 50 - 1000
Sustancias Flotantes Ausentes
ARTICULO 8o. Los criterios químicos de la calidad del agua potable son los siguientes:
a) Criterios para elementos y compuestos químicos, diferentes a los plaguicidas y otras sustancias, que al sobrepasar los valores establecidos tienen reconocido efecto adverso en la salud humana:
CARACTERISTICAS EXPRESADAS COMO VALOR ADMISIBLE mg/L
Aluminio Al 0.2
Antimonio Sb 0.005
Arsénico As 0.01
Bario Ba 0.5
Boro B 0.3
Cadmio Cd 0.003
Cianuro libre y disociable CN- 0.05
Cianuro total CN- 0.1
Cloroformo CHCl(3) 0.03
Cobre Cu 1.0
Cromo Hexavalente Cr^(+6) 0.01
Fenoles totales Fenol 0.001
Mercurio Hg 0.001
Molibdeno Mo 0.07
Níquel Ni 0.02
Nitritos NO^(2) 0.1
Nitratos NO^(3) 10
Plata Ag 0.01
Plomo Pb 0.01
Selenio Se 0.01
Sustancias activas al azul de metileno ABS 0.5
Grasas y aceites - Ausentes
Trihalometanos Totales THMs 0.1
b) Criterios de calidad química para características con implicaciones de tipo económico o acción indirecta sobre la salud.
CARACTERISTICAS EXPRESADAS COMO VALOR ADMISIBLE mg/L
Calcio Ca 60
Acidez CaCO^(3) 50
Hidróxidos CaCO^(3) < LD
Alcalinidad Total CaCO^(3) 100
Cloruros Cl- 250
Dureza Total CaCO^(3) 160
Hierro Total Fe 0.3
Magnesio Mg 36
Manganeso Mn 0.1
Sulfatos SO^(-2) 250
Zinc Zn^(4) 5
Fluoruros F- 1.2
Fosfatos PO(4)^(-3) 0.2
CAPITULO IV.
OTRAS DISPOSICIONES
ARTICULO 30. Las instrucciones para la toma, preservación y transporte de muestras de agua para determinar su calidad física, química y microbiológica, serán las señaladas por el Ministerio de Salud.
ARTICULO 31. Las personas que prestan el servicio público de acueducto deberán realizar directamente o indirectamente los análisis a que se refieren los artículos anteriores como mecanismo de control que obligatoriamente deben ejercer para garantizar la calidad del agua potable, independientemente de los practicados para estudio o vigilancia por parte de las autoridades sanitarias.
ARTICULO 32. De conformidad con la Ley 09 de 1979 el Ministerio de Salud podrá, por razones de carácter sanitario o como resultado de investigaciones de orden científico o de su acción de vigilancia, adicionar o complementar el listado de características y normas de calidad del agua potable.
PARAGRAFO. Las metodologías analíticas para determinar la calidad del agua con destino al consumo humano, deberán estandarizarse, para lo cual se fijará su límite de detección, reproducibilidad (precisión), exactitud (valor verdadero), linealidad (rango dinámico lineal), porcentaje de recuperación y reporte de interferencias. El aval correspondiente lo dará el Instituto Nacional de Salud.
ARTICULO 33. Los laboratorios que analicen agua para consumo humano deberán llevar un programa de aseguramiento de la calidad que garantice los resultados obtenidos.
ARTICULO 34. Los análisis organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, deberán ser efectuados sólo por laboratorios autorizados por el Ministerio de Salud en coordinación con la Superintendencia de Industria y Comercio quien los acreditará; estos laboratorios deberán estar participando en los programas interlaboratorios del control de calidad que liderará el Instituto Nacional de Salud a través de la red laboratorios.
Normas de calidad organolépticas, físicas y químicas del agua segura
ARTICULO 35. En la eventualidad de un desastre o emergencia, que afecte el normal suministro del agua potable a la población, se tendrán en cuenta las siguientes normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua segura.
ARTICULO 36. Criterios de calidad organolépticas y físicas del agua segura son las siguientes:
Características Expresadas en Valor admisible Unidades de
Color Verdadero Platino Cobalto < 25
Olor y Sabor (UPC) Aceptable
turbidez UNT Unidades Turbiedad Nefelométricas de < -5
Sólidos Totales mg/L < 1000
Conductividad micro siemens/cm < -1500
Sustancias Flotantes - Aceptable
ARTICULO 37. Criterios de calidad química del agua segura son las siguientes:
a) Normas para elementos y sustancias químicas:
Características Expresadas como Valor admisible mg/L
Aluminio Al 2.0
Antimonio Sb 0.02
Arsénico As 0.05
Bario Ba 1.0
Boro B 1.0
Cadmio Cd 0.005
Cianuro libre y disociable CN- 0.1
Cianuro total CN- 0.2
Cloroformo CHCl^(3) 0.7
Cromo Hexavalente Cr^(+6) 0.025
Cobre Cu 2.0
Fenoles totales Fenol 0.01
Mercurio Hg 0.002
Molibdeno Mo 0.2
Níquel Ni 0.1
Nitritos NO^(2)- 1.0
Nitratos NO^(3)- 10
Plata Ag 0.05
Plomo Pb 0.02
Selenio Se 0.015
Sustancias activas al azul de metileno ABS 0.7
Grasas y Aceites mg/L Ausente
Trihalometanos Totales THMs < -1.0
b) Criterios de calidad química para agua segura:
Características Expresadas como Valor admisible mg/L
Calcio Ca 100
Acidez CaCO^(3) 60
Hidróxidos CaCO^(3) < LD.
Alcalinidad Total CaCO(3) 120
Cloruros Cl- 300
Dureza Total CaCO(3) 180
Hierro Total Fe 0.5
Magnesio Mg 60
Manganeso Mn 0.15
Sulfatos SO^(-2) 350
Zinc Zn^(4) 10
Fluoruros F- 1.7
Fosfatos PO(4)^(-3) 0.4
Decreto 475 de 1998, del Ministerio de Salud Pública y de Desarrollo Económico, por el cual se expiden las normas sobre calidad del agua potable.
CAPITULO III.
NORMAS ORGANOLEPTICAS, FISICAS, QUIMICAS Y MICROBIOLOGICAS DE LA CALIDAD DEL
AGUA POTABLE
ARTICULO 6o. Las normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua potable establecidas en el presente decreto rigen para todo el territorio nacional y deben cumplirse en cualquier punto de la red de distribución de un sistema de suministro de agua potable.
Normas de calidad organoléptica, física y química
ARTICULO 7o. Los criterios organolépticos y físicos de la calidad del agua potable son los siguientes:
CARACTERISTICAS EXPRESADAS EN VALOR ADMISIBLE
Color Verdadero Unidades de Platino Cobalto (UPC) <= 15
OLOR Y SABOR Aceptable
Turbiedad Unidades nefelométricas de turbidez (UNT) <= 5
Sólidos Totales mg/L <= 500
Conductividad microbios/cm 50 - 1000
Sustancias Flotantes Ausentes
ARTICULO 8o. Los criterios químicos de la calidad del agua potable son los siguientes:
a) Criterios para elementos y compuestos químicos, diferentes a los plaguicidas y otras sustancias, que al sobrepasar los valores establecidos tienen reconocido efecto adverso en la salud humana:
CARACTERISTICAS EXPRESADAS COMO VALOR ADMISIBLE mg/L
Aluminio Al 0.2
Antimonio Sb 0.005
Arsénico As 0.01
Bario Ba 0.5
Boro B 0.3
Cadmio Cd 0.003
Cianuro libre y disociable CN- 0.05
Cianuro total CN- 0.1
Cloroformo CHCl(3) 0.03
Cobre Cu 1.0
Cromo Hexavalente Cr^(+6) 0.01
Fenoles totales Fenol 0.001
Mercurio Hg 0.001
Molibdeno Mo 0.07
Níquel Ni 0.02
Nitritos NO^(2) 0.1
Nitratos NO^(3) 10
Plata Ag 0.01
Plomo Pb 0.01
Selenio Se 0.01
Sustancias activas al azul de metileno ABS 0.5
Grasas y aceites - Ausentes
Trihalometanos Totales THMs 0.1
b) Criterios de calidad química para características con implicaciones de tipo económico o acción indirecta sobre la salud.
CARACTERISTICAS EXPRESADAS COMO VALOR ADMISIBLE mg/L
Calcio Ca 60
Acidez CaCO^(3) 50
Hidróxidos CaCO^(3) < LD
Alcalinidad Total CaCO^(3) 100
Cloruros Cl- 250
Dureza Total CaCO^(3) 160
Hierro Total Fe 0.3
Magnesio Mg 36
Manganeso Mn 0.1
Sulfatos SO^(-2) 250
Zinc Zn^(4) 5
Fluoruros F- 1.2
Fosfatos PO(4)^(-3) 0.2
CAPITULO IV.
OTRAS DISPOSICIONES
ARTICULO 30. Las instrucciones para la toma, preservación y transporte de muestras de agua para determinar su calidad física, química y microbiológica, serán las señaladas por el Ministerio de Salud.
ARTICULO 31. Las personas que prestan el servicio público de acueducto deberán realizar directamente o indirectamente los análisis a que se refieren los artículos anteriores como mecanismo de control que obligatoriamente deben ejercer para garantizar la calidad del agua potable, independientemente de los practicados para estudio o vigilancia por parte de las autoridades sanitarias.
ARTICULO 32. De conformidad con la Ley 09 de 1979 el Ministerio de Salud podrá, por razones de carácter sanitario o como resultado de investigaciones de orden científico o de su acción de vigilancia, adicionar o complementar el listado de características y normas de calidad del agua potable.
PARAGRAFO. Las metodologías analíticas para determinar la calidad del agua con destino al consumo humano, deberán estandarizarse, para lo cual se fijará su límite de detección, reproducibilidad (precisión), exactitud (valor verdadero), linealidad (rango dinámico lineal), porcentaje de recuperación y reporte de interferencias. El aval correspondiente lo dará el Instituto Nacional de Salud.
ARTICULO 33. Los laboratorios que analicen agua para consumo humano deberán llevar un programa de aseguramiento de la calidad que garantice los resultados obtenidos.
ARTICULO 34. Los análisis organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, deberán ser efectuados sólo por laboratorios autorizados por el Ministerio de Salud en coordinación con la Superintendencia de Industria y Comercio quien los acreditará; estos laboratorios deberán estar participando en los programas interlaboratorios del control de calidad que liderará el Instituto Nacional de Salud a través de la red laboratorios.
Normas de calidad organolépticas, físicas y químicas del agua segura
ARTICULO 35. En la eventualidad de un desastre o emergencia, que afecte el normal suministro del agua potable a la población, se tendrán en cuenta las siguientes normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua segura.
ARTICULO 36. Criterios de calidad organolépticas y físicas del agua segura son las siguientes:
Características Expresadas en Valor admisible Unidades de
Color Verdadero Platino Cobalto < 25
Olor y Sabor (UPC) Aceptable
turbidez UNT Unidades Turbiedad Nefelométricas de < -5
Sólidos Totales mg/L < 1000
Conductividad micro siemens/cm < -1500
Sustancias Flotantes - Aceptable
ARTICULO 37. Criterios de calidad química del agua segura son las siguientes:
a) Normas para elementos y sustancias químicas:
Características Expresadas como Valor admisible mg/L
Aluminio Al 2.0
Antimonio Sb 0.02
Arsénico As 0.05
Bario Ba 1.0
Boro B 1.0
Cadmio Cd 0.005
Cianuro libre y disociable CN- 0.1
Cianuro total CN- 0.2
Cloroformo CHCl^(3) 0.7
Cromo Hexavalente Cr^(+6) 0.025
Cobre Cu 2.0
Fenoles totales Fenol 0.01
Mercurio Hg 0.002
Molibdeno Mo 0.2
Níquel Ni 0.1
Nitritos NO^(2)- 1.0
Nitratos NO^(3)- 10
Plata Ag 0.05
Plomo Pb 0.02
Selenio Se 0.015
Sustancias activas al azul de metileno ABS 0.7
Grasas y Aceites mg/L Ausente
Trihalometanos Totales THMs < -1.0
b) Criterios de calidad química para agua segura:
Características Expresadas como Valor admisible mg/L
Calcio Ca 100
Acidez CaCO^(3) 60
Hidróxidos CaCO^(3) < LD.
Alcalinidad Total CaCO(3) 120
Cloruros Cl- 300
Dureza Total CaCO(3) 180
Hierro Total Fe 0.5
Magnesio Mg 60
Manganeso Mn 0.15
Sulfatos SO^(-2) 350
Zinc Zn^(4) 10
Fluoruros F- 1.7
Fosfatos PO(4)^(-3) 0.4
toma y conservacion de muestra de agua
Fichas Técnicas
TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA:
En el momento del análisis de las muestras se debe tener sumo cuidado con el manejo de las mismas, ya que la manipulación indebida de las aguas podría perjudicar las propiedades físico-químicas del agua y por ende de la muestra.
Los enveses a utilizar deben ser previamente esterilizados y dependiendo del tipo de análisis y compuestos de la muestra, será el material del envase. De la misma manera los aparatos o equipos deben ser tratados, teniendo en cuenta el sitio y los parámetros.
Del tipo de muestreo establecido, depende la muestra. Pueden ser simples, compuestas o integradas, etc.
MUESTRAS:
Las muestras escogidas para esta práctica son:
· Agua de florero.
· Agua estancada.
· Agua de charco.
· Agua potable.
Agua de florero:
Obtenida de un florero situado en una mesa, ubicada en una sala que esta en el segundo piso de una casa esquinera en el barrio Carvajal. Tipo de muestra simple.
Agua estancada:
Obtenida de una de los sitios turísticos de Bogotá (eje ambiental). Tipo de muestra simple.
Agua de charco:
Obtenida de uno de los charcos del parque tunal, ubicado en el barrio tunal de la localidad sexta (6) de Tunjuelito en la ciudad de Bogotá. Tipo de muestra simple.
Agua potable:
Obtenida en el momento de la práctica de un suministro directo y constante (grifos) a través de redes de distribución. Tipo de muestra simple.
MATERIALES:
· Frascos de vidrio.
· Medidor de pH.
Fundamentos Teóricos
CONSIDERACIONES SOBRE EL AGUA EN LA NATURALEZA
El agua, en contacto con la superficie de la tierra al atravesar sus estratos, va enriqueciéndose con las sustancias inorgánicas que encuentra. Favorecen este enriquecimiento los componentes gaseosos que ha absorbido en la atmósfera o que todavía adquiere en su camino subterráneo.
El agua es una solución porque lleva disuelta una cantidad de sales y gases.
Es una suspensión porque en ella se encuentran suspendidos materiales que pueden sedimentar por reposo.
El agua es una dispersión, porque muchos de sus componentes se encuentran al estado coloidal.
DISTINTAS CLASES DE AGUA
En la naturaleza el agua se puede encontrar en distintos lugares y en distintos estados, así por ejemplo la nieve, el hielo y el granizo, la bruma, las nubes, los arroyos y ríos, el mar, son nada mas que agua en sus tres estados: Líquido, sólido y gaseoso.
AGUA SUBTERRANEA: Es la que corre con pequeña velocidad por debajo de la superficie terrestre. El agua subterránea que por su camino natural sale a la superficie, se llama manantial.
AGUA SUPERFICIAL: Esta comprende aguas de río, lagos y mares. Las aguas de ríos límpidos pueden servir, convenientemente tratadas, para el abastecimiento de ciudades y de muchas industrias que en ellas se hallan radicadas.
AGUA METEORICA: Corresponde esta denominación al agua de lluvia, nieve, granizo, etc. El agua de lluvia se recoge en cisternas, siendo un agua blanda. En algunas regiones donde el agua blanda escacea, se acostumbra utilizarla para lavar.
Se entiende por agua blanda al agua que posee muy poca cantidad de sales de Ca y Mg. Estas sales cuando se encuentran en altas concentraciones, se combinan con los ácidos grasos del jabón formando jabones de Ca o de Mg, los que son insolubles en agua e impiden la formación de espuma y por supuesto, el lavado.
La mayoría de las industrias de la alimentación utilizan agua como materia prima. Si no la utilizan en la composición de sus productos, por lo menos la utilizan en el lavado de los recipientes o como alimentación de las calderas, para lo cual debe reunir determinadas condiciones.
FILTRACION: Al igual que en la operación de laboratorio, la filtración en gran escala consiste en separar un sólido de un líquido por un método físico.
El agua límpida conserva aún algunos materiales en suspensión y es necesario filtrarla para producir una clarificación completa.
Filtro lento de arena: éste sistema, fue el primero en utilizarse a gran escala. Consiste en un lecho de arena que descansa sobre uno de grava. El agua ingresa por la parte superior y se filtra lentamente por la arena fina, operación que se acelera cuando llega a la grava, por la que atraviesa más rápidamente.
DESINFECCION: Aunque la carga microbiana puede haber quedado retenida en el filtro de arena fina, es necesario desinfectar el agua.
A partir de la cloración de las aguas, se han podido controlar la mayoría de las enfermedades de transmisión hídrica como el cólera y las disenterías bacterianas.
El desinfectante utilizado casi universalmente es el gas Cloro, pudiéndose utilizar también el método de la ozonización.
La medida de la concentración de Cloro activo residual en el final de la línea de provisión (grifo domiciliario), garantiza la correcta desinfección del agua. El Código Alimentario Argentino en su Articulo Nº 982 estipula un mínimo de 0,20 mg/L (o p.p.m.) de Cloro.
TOMA DE MUESTRA PARA ANALISIS QUIMICO
La muestra de agua debe ser lo mas representativa posible del total del liquido a analizar. Se debe recoger en un recipiente perfectamente limpio y para un examen de potabilidad se recomienda la extracción de por lo menos 1,5 L.
Cuando se adose Cloro activo residual, éste se efectuará de ser posible in situ. Si el período de extracción ha sido demasiado largo, el valor puede variar.
Para la toma de una muestra de agua de red se abrirá el grifo y dejara que el agua corra por lo menos durante 5 minutos de manera de tener purgada toda la cañería que llega desde el tanque.
CARACTERÌSTICAS FÌSICAS
Ya en el laboratorio se tomará nota de todas las características físicas del agua como ser:
ASPECTO: Este puede ser límpido, opalescente (lechoso), levemente turbio, o coloreado de algún tono en particular.
SEDIMENTOS: Se observa en un recipiente con un diámetro aproximado de 10 c ó en un "Cono de Imhoff". Puede o no contener. Si los contuviera, se recomienda observar microscópicamente el sedimento.
CARACTERES ORGANOLEPTICOS: En este punto se describirán el color, sabor y olor de la muestra.
ANALISIS QUIMICO
Antes de extraer la muestra del recipiente, se agitara éste de manera de tener una muestra lo más representativa posible.
a- pH Se determinará con la ayuda de un peachìmetro o de una solución de rojo fenol con su correspondiente escala calorimétrica patrón. o con un peachìmetro correctamente calibrado con soluciones Buffer.
b- Alcalinidad de los Carbonatos.
Método Volumétrico. Se determina por volumetría con una solución 0,01 N de SO4H2 tomando 100 ml. de muestra y utilizando fenolftaleina como indicador.
Cálculos
2 x ml. gastados (Fen) x 0,01 x 0,05 x 1000 x 1000 = mg/L de CO3= , como CO3Ca
100
c- Alcalinidad de los Bicarbonatos: Sobre la misma muestra de la determinación de carbonatos, se agregan gotas de Heliantina (Anaranjado de metilo) y se continúa la valoración con SO4H2 0,01 N hasta viraje del indicador a rosa salmón.
Cálculos: Hel - Fen x 0,01 x 0,05 x 1000 x 1000 = mg/L de CO3H- como CO3Ca
100
d- Cloruros.
Método Volumétrico- Argentimetría.
100 ml de la muestra se valora con solución de NO3Ag 0,1 N utilizando 5 gotas de Cromato de Potasio 5% como indicador y siguiendo los fundamentos teóricos del método de Mohr.
Cálculos: ml. NO3Ag x 0,1N x 0,0355 x 1000x 1000 = mg/L de Cl-
100
e- Cloro activo residual: Se colocan los patrones permanentes de Cromato/Dicromato de Potasio sobre un fondo blanco y en un tubo limpio de las mismas dimensiones del de los patrones, se coloca un volumen similar de muestra de agua. Se agrega 1 o 2 gotas de Rvo. Ortotolidina, se agita por inversiòn y compara el color amarillo desarrollado, anotando el valor correspondiente.
f- Ion Nitrito:
Método Colorimétrico.
Naftilamina: solución acética de alfanaftilamina, filtrada eaReactivos: incolora.
Ácido sulfanílico: Solución acética del reactivo.
Solución patrón de Nitrito de Sodio de 0,10 mg/l.
-Naftilamina , se agita y seaA 25 ml. de muestra se agregan 0,5 ml. de agregan 0,5 ml. de Ac. Sulfanílico.
Se efectúa la misma operación con la solución patrón de Ion Nitrito. Se deja reaccionar durante 10 minutos al cabo de los cuales, si hubiera desarrollo de color, se lee en foto colorímetro a 530 nm con una solución de concentración conocida de Ion Nitrito (0,10 p.p.m.),
habiendo llevado a cero el aparato con agua destilada.
Cálculos:
Concentración de NO2- de la Muestra = Conc. Conocida (0,10) x Abs. Muestra (desc.)
Abs. conocida.
g- Ion Amonio
Método Colorimétrico. Nesslerización.
Reactivos: Rvo. De Nessler. Patrón de Cloruro de Amonio conteniendo 0,20 mg/l de Ion amonio. En un tubo de ensayo grande, se colocan aproximadamente 15 ml. de muestra a la que se le agregan 0,5 ml. de Rvo. de Nessler(¡Cuidado, corrosivo. No agitar!). Si hubiere desarrollo de color amarillento o pardo, se comparará con un testigo de 0,20 mg/L de NH4+, que es el límite permitido.
Si se desea cuantificar el resultado, se operará con un foto colorímetro leyendo a 460 nm y operando como en la determinación del ion Nitrito.
h- Ion Sulfato: Método turbidimètrico.
Reactivos: Solución de SO4H2 que correspondan a concentraciones de Se construye una curva turbidimètrica de concentraciones de 10, 20, 30 y 40 mg/L de SO4= .
Solución de Cloruro de Bario al 10% p/v.
Reactivo acondicionador: 50 ml. De glicerina + 300 ml. De agua + 30 ml. De ClH + de etanol ó isopropanol + 75 g de ClNa (previamente disuelto en una porción de los 300 ml, de agua).
Patrones de 10, 20, 30 y 40 mg/L de SO4= con 10 ml. de solución de cada concentración.
A 10 ml. de muestra se agrega 0,5 ml. de Rvo. acondicionador, se agita y agrega 0,5 ml,. de Cl2Ba 5%
(o una pequeña porción conocida de Cl2Ba en polvo), se agita durante 1 minuto y lee 30 segundos después en foto colorímetro a 420 nm. Se calcula la concentración de iones sulfato con la ecuación calorimétrica:
Concentración conocida x Absorbancia conocida = Concentración desconocida x Absosrbancia desconocida
Decreto 475 de 1998
Decreto 475 de 1998, del Ministerio de Salud Pública y de Desarrollo Económico, por el cual se expiden las normas sobre calidad del agua potable.
CAPITULO III.
NORMAS ORGANOLEPTICAS, FISICAS, QUIMICAS Y MICROBIOLOGICAS DE LA CALIDAD DEL
AGUA POTABLE
ARTICULO 6o. Las normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua potable establecidas en el presente decreto rigen para todo el territorio nacional y deben cumplirse en cualquier punto de la red de distribución de un sistema de suministro de agua potable.
Normas de calidad organoléptica, física y química
ARTICULO 7o. Los criterios organolépticos y físicos de la calidad del agua potable son los siguientes:
CARACTERISTICAS EXPRESADAS EN VALOR ADMISIBLE
Color Verdadero Unidades de Platino Cobalto (UPC) <= 15
OLOR Y SABOR Aceptable
Turbiedad Unidades nefelométricas de turbidez (UNT) <= 5
Sólidos Totales mg/L <= 500
Conductividad microbios/cm 50 - 1000
Sustancias Flotantes Ausentes
ARTICULO 8o. Los criterios químicos de la calidad del agua potable son los siguientes:
a) Criterios para elementos y compuestos químicos, diferentes a los plaguicidas y otras sustancias, que al sobrepasar los valores establecidos tienen reconocido efecto adverso en la salud humana:
CARACTERISTICAS EXPRESADAS COMO VALOR ADMISIBLE mg/L
Aluminio Al 0.2
Antimonio Sb 0.005
Arsénico As 0.01
Bario Ba 0.5
Boro B 0.3
Cadmio Cd 0.003
Cianuro libre y disociable CN- 0.05
Cianuro total CN- 0.1
Cloroformo CHCl(3) 0.03
Cobre Cu 1.0
Cromo Hexavalente Cr^(+6) 0.01
Fenoles totales Fenol 0.001
Mercurio Hg 0.001
Molibdeno Mo 0.07
Níquel Ni 0.02
Nitritos NO^(2) 0.1
Nitratos NO^(3) 10
Plata Ag 0.01
Plomo Pb 0.01
Selenio Se 0.01
Sustancias activas al azul de metileno ABS 0.5
Grasas y aceites - Ausentes
Trihalometanos Totales THMs 0.1
b) Criterios de calidad química para características con implicaciones de tipo económico o acción indirecta sobre la salud.
CARACTERISTICAS EXPRESADAS COMO VALOR ADMISIBLE mg/L
Calcio Ca 60
Acidez CaCO^(3) 50
Hidróxidos CaCO^(3) < LD
Alcalinidad Total CaCO^(3) 100
Cloruros Cl- 250
Dureza Total CaCO^(3) 160
Hierro Total Fe 0.3
Magnesio Mg 36
Manganeso Mn 0.1
Sulfatos SO^(-2) 250
Zinc Zn^(4) 5
Fluoruros F- 1.2
Fosfatos PO(4)^(-3) 0.2
CAPITULO IV.
OTRAS DISPOSICIONES
ARTICULO 30. Las instrucciones para la toma, preservación y transporte de muestras de agua para determinar su calidad física, química y microbiológica, serán las señaladas por el Ministerio de Salud.
ARTICULO 31. Las personas que prestan el servicio público de acueducto deberán realizar directamente o indirectamente los análisis a que se refieren los artículos anteriores como mecanismo de control que obligatoriamente deben ejercer para garantizar la calidad del agua potable, independientemente de los practicados para estudio o vigilancia por parte de las autoridades sanitarias.
ARTICULO 32. De conformidad con la Ley 09 de 1979 el Ministerio de Salud podrá, por razones de carácter sanitario o como resultado de investigaciones de orden científico o de su acción de vigilancia, adicionar o complementar el listado de características y normas de calidad del agua potable.
PARAGRAFO. Las metodologías analíticas para determinar la calidad del agua con destino al consumo humano, deberán estandarizarse, para lo cual se fijará su límite de detección, reproducibilidad (precisión), exactitud (valor verdadero), linealidad (rango dinámico lineal), porcentaje de recuperación y reporte de interferencias. El aval correspondiente lo dará el Instituto Nacional de Salud.
ARTICULO 33. Los laboratorios que analicen agua para consumo humano deberán llevar un programa de aseguramiento de la calidad que garantice los resultados obtenidos.
ARTICULO 34. Los análisis organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, deberán ser efectuados sólo por laboratorios autorizados por el Ministerio de Salud en coordinación con la Superintendencia de Industria y Comercio quien los acreditará; estos laboratorios deberán estar participando en los programas interlaboratorios del control de calidad que liderará el Instituto Nacional de Salud a través de la red laboratorios.
Normas de calidad organolépticas, físicas y químicas del agua segura
ARTICULO 35. En la eventualidad de un desastre o emergencia, que afecte el normal suministro del agua potable a la población, se tendrán en cuenta las siguientes normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua segura.
ARTICULO 36. Criterios de calidad organolépticas y físicas del agua segura son las siguientes:
Características Expresadas en Valor admisible Unidades de
Color Verdadero Platino Cobalto < 25
Olor y Sabor (UPC) Aceptable
turbidez UNT Unidades Turbiedad Nefelométricas de < -5
Sólidos Totales mg/L < 1000
Conductividad micro siemens/cm < -1500
Sustancias Flotantes - Aceptable
ARTICULO 37. Criterios de calidad química del agua segura son las siguientes:
a) Normas para elementos y sustancias químicas:
Características Expresadas como Valor admisible mg/L
Aluminio Al 2.0
Antimonio Sb 0.02
Arsénico As 0.05
Bario Ba 1.0
Boro B 1.0
Cadmio Cd 0.005
Cianuro libre y disociable CN- 0.1
Cianuro total CN- 0.2
Cloroformo CHCl^(3) 0.7
Cromo Hexavalente Cr^(+6) 0.025
Cobre Cu 2.0
Fenoles totales Fenol 0.01
Mercurio Hg 0.002
Molibdeno Mo 0.2
Níquel Ni 0.1
Nitritos NO^(2)- 1.0
Nitratos NO^(3)- 10
Plata Ag 0.05
Plomo Pb 0.02
Selenio Se 0.015
Sustancias activas al azul de metileno ABS 0.7
Grasas y Aceites mg/L Ausente
Trihalometanos Totales THMs < -1.0
b) Criterios de calidad química para agua segura:
Características Expresadas como Valor admisible mg/L
Calcio Ca 100
Acidez CaCO^(3) 60
Hidróxidos CaCO^(3) < LD.
Alcalinidad Total CaCO(3) 120
Cloruros Cl- 300
Dureza Total CaCO(3) 180
Hierro Total Fe 0.5
Magnesio Mg 60
Manganeso Mn 0.15
Sulfatos SO^(-2) 350
Zinc Zn^(4) 10
Fluoruros F- 1.7
Fosfatos PO(4)^(-3) 0.4
Materiales y Reactivos
· 1 gradilla para tubos Nessler.
· 14 tubos Nessler forma alta, de 50 ml.
· 1 matraz volumétrico de 1 litro.
· Recipientes para muestreo.
· Matraces de aforo de 250 y 100ml.
· Pipetas volumétricas de 10ml.
· Probeta de 100ml.
· Embudo.
· Papel Filtro.
· Aparato para medir PH (calorímetro o potenciómetro).
· H2O destilada.
· Centrifuga.
· Tubímetro.
Procedimiento
Analisis Fisico Del Agua
Se sentrifuga el agua, si es necesario, y después se observa el color de la muestra, llenando un tubo Nessler hasta la marca de 50,0ml, y se procede a comparar con la serie de estándares contenidos en tubos Nessler del mismo tamaño.
Se deberán ver los tubos verticalmente hacia abajo. Se ilumina la parte inferior de los tubos, reflejando la luz por medio de una superficie blanca o especular. Si el color de la muestra exsede de 70 unidades,diluya la muestra con agua destilada en proporciones conocidas, hasta que su valor se encuentre en el ámbito de las soluciones patrón. Al final multiplique por el factor de disolución correspondiente.
Turbidez
Cnectar el aparato a la corriente eléctrica. Agitar la muestra problema y llenar el tubo hasta 120ml. Prender el foco, mover la escala y observar por el visor hasta que desaparesca el punto central negro. Con la lectura de la escala y con la carta de turbidez, calcular las unidades de turbides reales. Verificar la confiabilidad de las lecturas con la soluciones patrón diariamente.
El PH
Una vez calibrdo el aparato de medición de PH, se procede a la medición de la muestra. Mida la temperatura de la muestra y ajuste el medidor con el botón de temperatura. Inserte los electrodos en la muestra y lea el PH correspondiente. Eleve y enjuague los electrodos con agua destilada. Almacene los electrodos en solución amortiguadora de PH 7 o menor.
Datos y resultados
1. Agua de florero.
2. Agua eje ambiental.
3. Agua potable.
Análisis De Resultados y Conclusiones
· Para la muestra # 1, la UNT//NTU da bastante alto, el color de eta muestra tuvo un rango superior a 200 el cual el tubímetro no pudo medir y daba una respuesta de fase de exceso.
Se puede concluir que para esta muestra y por los datos que se obtuvieron el agua no es potable y apta para el consumo humano.
· Para la muestra # 2, nos damos cuenta de que no hay materia que retenga el filtro puesto que en el color aparente y el verdadero nos dio igual.
Se puede concluir que para esta muestra y por los datos que se obtuvieron el agua no es potable y apta para el consumo humano.
· Para la muestra # 3, Averiguamos el decreto 475 de 1998, para comparar si el agua ésta entre los rangos ambientales y sanitarios que rige el agua de consumo humano.
Algo que pudo influir en la confiabilidad de esta muestra fue que se estaba haciendo un estudio de muchas muestras y a lo mejor el aparato detecto un poco de turbidez de las anteriores muestras que se introdujeron en él. Por ello no podemos decir a ciencia cierta si el agua que suministra la empresa de acueducto está cumpliendo con las normas estipuladas en el decreto 475 de 1998.
Pero en nuestra practica se concluye que esta excedida en cuanto a la normativa.
· Para la muestra # 4, Se puede decir y por los datos que se obtuvimos que dicha agua no es potable y apta para el consumo humano.
TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA:
En el momento del análisis de las muestras se debe tener sumo cuidado con el manejo de las mismas, ya que la manipulación indebida de las aguas podría perjudicar las propiedades físico-químicas del agua y por ende de la muestra.
Los enveses a utilizar deben ser previamente esterilizados y dependiendo del tipo de análisis y compuestos de la muestra, será el material del envase. De la misma manera los aparatos o equipos deben ser tratados, teniendo en cuenta el sitio y los parámetros.
Del tipo de muestreo establecido, depende la muestra. Pueden ser simples, compuestas o integradas, etc.
MUESTRAS:
Las muestras escogidas para esta práctica son:
· Agua de florero.
· Agua estancada.
· Agua de charco.
· Agua potable.
Agua de florero:
Obtenida de un florero situado en una mesa, ubicada en una sala que esta en el segundo piso de una casa esquinera en el barrio Carvajal. Tipo de muestra simple.
Agua estancada:
Obtenida de una de los sitios turísticos de Bogotá (eje ambiental). Tipo de muestra simple.
Agua de charco:
Obtenida de uno de los charcos del parque tunal, ubicado en el barrio tunal de la localidad sexta (6) de Tunjuelito en la ciudad de Bogotá. Tipo de muestra simple.
Agua potable:
Obtenida en el momento de la práctica de un suministro directo y constante (grifos) a través de redes de distribución. Tipo de muestra simple.
MATERIALES:
· Frascos de vidrio.
· Medidor de pH.
Fundamentos Teóricos
CONSIDERACIONES SOBRE EL AGUA EN LA NATURALEZA
El agua, en contacto con la superficie de la tierra al atravesar sus estratos, va enriqueciéndose con las sustancias inorgánicas que encuentra. Favorecen este enriquecimiento los componentes gaseosos que ha absorbido en la atmósfera o que todavía adquiere en su camino subterráneo.
El agua es una solución porque lleva disuelta una cantidad de sales y gases.
Es una suspensión porque en ella se encuentran suspendidos materiales que pueden sedimentar por reposo.
El agua es una dispersión, porque muchos de sus componentes se encuentran al estado coloidal.
DISTINTAS CLASES DE AGUA
En la naturaleza el agua se puede encontrar en distintos lugares y en distintos estados, así por ejemplo la nieve, el hielo y el granizo, la bruma, las nubes, los arroyos y ríos, el mar, son nada mas que agua en sus tres estados: Líquido, sólido y gaseoso.
AGUA SUBTERRANEA: Es la que corre con pequeña velocidad por debajo de la superficie terrestre. El agua subterránea que por su camino natural sale a la superficie, se llama manantial.
AGUA SUPERFICIAL: Esta comprende aguas de río, lagos y mares. Las aguas de ríos límpidos pueden servir, convenientemente tratadas, para el abastecimiento de ciudades y de muchas industrias que en ellas se hallan radicadas.
AGUA METEORICA: Corresponde esta denominación al agua de lluvia, nieve, granizo, etc. El agua de lluvia se recoge en cisternas, siendo un agua blanda. En algunas regiones donde el agua blanda escacea, se acostumbra utilizarla para lavar.
Se entiende por agua blanda al agua que posee muy poca cantidad de sales de Ca y Mg. Estas sales cuando se encuentran en altas concentraciones, se combinan con los ácidos grasos del jabón formando jabones de Ca o de Mg, los que son insolubles en agua e impiden la formación de espuma y por supuesto, el lavado.
La mayoría de las industrias de la alimentación utilizan agua como materia prima. Si no la utilizan en la composición de sus productos, por lo menos la utilizan en el lavado de los recipientes o como alimentación de las calderas, para lo cual debe reunir determinadas condiciones.
FILTRACION: Al igual que en la operación de laboratorio, la filtración en gran escala consiste en separar un sólido de un líquido por un método físico.
El agua límpida conserva aún algunos materiales en suspensión y es necesario filtrarla para producir una clarificación completa.
Filtro lento de arena: éste sistema, fue el primero en utilizarse a gran escala. Consiste en un lecho de arena que descansa sobre uno de grava. El agua ingresa por la parte superior y se filtra lentamente por la arena fina, operación que se acelera cuando llega a la grava, por la que atraviesa más rápidamente.
DESINFECCION: Aunque la carga microbiana puede haber quedado retenida en el filtro de arena fina, es necesario desinfectar el agua.
A partir de la cloración de las aguas, se han podido controlar la mayoría de las enfermedades de transmisión hídrica como el cólera y las disenterías bacterianas.
El desinfectante utilizado casi universalmente es el gas Cloro, pudiéndose utilizar también el método de la ozonización.
La medida de la concentración de Cloro activo residual en el final de la línea de provisión (grifo domiciliario), garantiza la correcta desinfección del agua. El Código Alimentario Argentino en su Articulo Nº 982 estipula un mínimo de 0,20 mg/L (o p.p.m.) de Cloro.
TOMA DE MUESTRA PARA ANALISIS QUIMICO
La muestra de agua debe ser lo mas representativa posible del total del liquido a analizar. Se debe recoger en un recipiente perfectamente limpio y para un examen de potabilidad se recomienda la extracción de por lo menos 1,5 L.
Cuando se adose Cloro activo residual, éste se efectuará de ser posible in situ. Si el período de extracción ha sido demasiado largo, el valor puede variar.
Para la toma de una muestra de agua de red se abrirá el grifo y dejara que el agua corra por lo menos durante 5 minutos de manera de tener purgada toda la cañería que llega desde el tanque.
CARACTERÌSTICAS FÌSICAS
Ya en el laboratorio se tomará nota de todas las características físicas del agua como ser:
ASPECTO: Este puede ser límpido, opalescente (lechoso), levemente turbio, o coloreado de algún tono en particular.
SEDIMENTOS: Se observa en un recipiente con un diámetro aproximado de 10 c ó en un "Cono de Imhoff". Puede o no contener. Si los contuviera, se recomienda observar microscópicamente el sedimento.
CARACTERES ORGANOLEPTICOS: En este punto se describirán el color, sabor y olor de la muestra.
ANALISIS QUIMICO
Antes de extraer la muestra del recipiente, se agitara éste de manera de tener una muestra lo más representativa posible.
a- pH Se determinará con la ayuda de un peachìmetro o de una solución de rojo fenol con su correspondiente escala calorimétrica patrón. o con un peachìmetro correctamente calibrado con soluciones Buffer.
b- Alcalinidad de los Carbonatos.
Método Volumétrico. Se determina por volumetría con una solución 0,01 N de SO4H2 tomando 100 ml. de muestra y utilizando fenolftaleina como indicador.
Cálculos
2 x ml. gastados (Fen) x 0,01 x 0,05 x 1000 x 1000 = mg/L de CO3= , como CO3Ca
100
c- Alcalinidad de los Bicarbonatos: Sobre la misma muestra de la determinación de carbonatos, se agregan gotas de Heliantina (Anaranjado de metilo) y se continúa la valoración con SO4H2 0,01 N hasta viraje del indicador a rosa salmón.
Cálculos: Hel - Fen x 0,01 x 0,05 x 1000 x 1000 = mg/L de CO3H- como CO3Ca
100
d- Cloruros.
Método Volumétrico- Argentimetría.
100 ml de la muestra se valora con solución de NO3Ag 0,1 N utilizando 5 gotas de Cromato de Potasio 5% como indicador y siguiendo los fundamentos teóricos del método de Mohr.
Cálculos: ml. NO3Ag x 0,1N x 0,0355 x 1000x 1000 = mg/L de Cl-
100
e- Cloro activo residual: Se colocan los patrones permanentes de Cromato/Dicromato de Potasio sobre un fondo blanco y en un tubo limpio de las mismas dimensiones del de los patrones, se coloca un volumen similar de muestra de agua. Se agrega 1 o 2 gotas de Rvo. Ortotolidina, se agita por inversiòn y compara el color amarillo desarrollado, anotando el valor correspondiente.
f- Ion Nitrito:
Método Colorimétrico.
Naftilamina: solución acética de alfanaftilamina, filtrada eaReactivos: incolora.
Ácido sulfanílico: Solución acética del reactivo.
Solución patrón de Nitrito de Sodio de 0,10 mg/l.
-Naftilamina , se agita y seaA 25 ml. de muestra se agregan 0,5 ml. de agregan 0,5 ml. de Ac. Sulfanílico.
Se efectúa la misma operación con la solución patrón de Ion Nitrito. Se deja reaccionar durante 10 minutos al cabo de los cuales, si hubiera desarrollo de color, se lee en foto colorímetro a 530 nm con una solución de concentración conocida de Ion Nitrito (0,10 p.p.m.),
habiendo llevado a cero el aparato con agua destilada.
Cálculos:
Concentración de NO2- de la Muestra = Conc. Conocida (0,10) x Abs. Muestra (desc.)
Abs. conocida.
g- Ion Amonio
Método Colorimétrico. Nesslerización.
Reactivos: Rvo. De Nessler. Patrón de Cloruro de Amonio conteniendo 0,20 mg/l de Ion amonio. En un tubo de ensayo grande, se colocan aproximadamente 15 ml. de muestra a la que se le agregan 0,5 ml. de Rvo. de Nessler(¡Cuidado, corrosivo. No agitar!). Si hubiere desarrollo de color amarillento o pardo, se comparará con un testigo de 0,20 mg/L de NH4+, que es el límite permitido.
Si se desea cuantificar el resultado, se operará con un foto colorímetro leyendo a 460 nm y operando como en la determinación del ion Nitrito.
h- Ion Sulfato: Método turbidimètrico.
Reactivos: Solución de SO4H2 que correspondan a concentraciones de Se construye una curva turbidimètrica de concentraciones de 10, 20, 30 y 40 mg/L de SO4= .
Solución de Cloruro de Bario al 10% p/v.
Reactivo acondicionador: 50 ml. De glicerina + 300 ml. De agua + 30 ml. De ClH + de etanol ó isopropanol + 75 g de ClNa (previamente disuelto en una porción de los 300 ml, de agua).
Patrones de 10, 20, 30 y 40 mg/L de SO4= con 10 ml. de solución de cada concentración.
A 10 ml. de muestra se agrega 0,5 ml. de Rvo. acondicionador, se agita y agrega 0,5 ml,. de Cl2Ba 5%
(o una pequeña porción conocida de Cl2Ba en polvo), se agita durante 1 minuto y lee 30 segundos después en foto colorímetro a 420 nm. Se calcula la concentración de iones sulfato con la ecuación calorimétrica:
Concentración conocida x Absorbancia conocida = Concentración desconocida x Absosrbancia desconocida
Decreto 475 de 1998
Decreto 475 de 1998, del Ministerio de Salud Pública y de Desarrollo Económico, por el cual se expiden las normas sobre calidad del agua potable.
CAPITULO III.
NORMAS ORGANOLEPTICAS, FISICAS, QUIMICAS Y MICROBIOLOGICAS DE LA CALIDAD DEL
AGUA POTABLE
ARTICULO 6o. Las normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua potable establecidas en el presente decreto rigen para todo el territorio nacional y deben cumplirse en cualquier punto de la red de distribución de un sistema de suministro de agua potable.
Normas de calidad organoléptica, física y química
ARTICULO 7o. Los criterios organolépticos y físicos de la calidad del agua potable son los siguientes:
CARACTERISTICAS EXPRESADAS EN VALOR ADMISIBLE
Color Verdadero Unidades de Platino Cobalto (UPC) <= 15
OLOR Y SABOR Aceptable
Turbiedad Unidades nefelométricas de turbidez (UNT) <= 5
Sólidos Totales mg/L <= 500
Conductividad microbios/cm 50 - 1000
Sustancias Flotantes Ausentes
ARTICULO 8o. Los criterios químicos de la calidad del agua potable son los siguientes:
a) Criterios para elementos y compuestos químicos, diferentes a los plaguicidas y otras sustancias, que al sobrepasar los valores establecidos tienen reconocido efecto adverso en la salud humana:
CARACTERISTICAS EXPRESADAS COMO VALOR ADMISIBLE mg/L
Aluminio Al 0.2
Antimonio Sb 0.005
Arsénico As 0.01
Bario Ba 0.5
Boro B 0.3
Cadmio Cd 0.003
Cianuro libre y disociable CN- 0.05
Cianuro total CN- 0.1
Cloroformo CHCl(3) 0.03
Cobre Cu 1.0
Cromo Hexavalente Cr^(+6) 0.01
Fenoles totales Fenol 0.001
Mercurio Hg 0.001
Molibdeno Mo 0.07
Níquel Ni 0.02
Nitritos NO^(2) 0.1
Nitratos NO^(3) 10
Plata Ag 0.01
Plomo Pb 0.01
Selenio Se 0.01
Sustancias activas al azul de metileno ABS 0.5
Grasas y aceites - Ausentes
Trihalometanos Totales THMs 0.1
b) Criterios de calidad química para características con implicaciones de tipo económico o acción indirecta sobre la salud.
CARACTERISTICAS EXPRESADAS COMO VALOR ADMISIBLE mg/L
Calcio Ca 60
Acidez CaCO^(3) 50
Hidróxidos CaCO^(3) < LD
Alcalinidad Total CaCO^(3) 100
Cloruros Cl- 250
Dureza Total CaCO^(3) 160
Hierro Total Fe 0.3
Magnesio Mg 36
Manganeso Mn 0.1
Sulfatos SO^(-2) 250
Zinc Zn^(4) 5
Fluoruros F- 1.2
Fosfatos PO(4)^(-3) 0.2
CAPITULO IV.
OTRAS DISPOSICIONES
ARTICULO 30. Las instrucciones para la toma, preservación y transporte de muestras de agua para determinar su calidad física, química y microbiológica, serán las señaladas por el Ministerio de Salud.
ARTICULO 31. Las personas que prestan el servicio público de acueducto deberán realizar directamente o indirectamente los análisis a que se refieren los artículos anteriores como mecanismo de control que obligatoriamente deben ejercer para garantizar la calidad del agua potable, independientemente de los practicados para estudio o vigilancia por parte de las autoridades sanitarias.
ARTICULO 32. De conformidad con la Ley 09 de 1979 el Ministerio de Salud podrá, por razones de carácter sanitario o como resultado de investigaciones de orden científico o de su acción de vigilancia, adicionar o complementar el listado de características y normas de calidad del agua potable.
PARAGRAFO. Las metodologías analíticas para determinar la calidad del agua con destino al consumo humano, deberán estandarizarse, para lo cual se fijará su límite de detección, reproducibilidad (precisión), exactitud (valor verdadero), linealidad (rango dinámico lineal), porcentaje de recuperación y reporte de interferencias. El aval correspondiente lo dará el Instituto Nacional de Salud.
ARTICULO 33. Los laboratorios que analicen agua para consumo humano deberán llevar un programa de aseguramiento de la calidad que garantice los resultados obtenidos.
ARTICULO 34. Los análisis organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, deberán ser efectuados sólo por laboratorios autorizados por el Ministerio de Salud en coordinación con la Superintendencia de Industria y Comercio quien los acreditará; estos laboratorios deberán estar participando en los programas interlaboratorios del control de calidad que liderará el Instituto Nacional de Salud a través de la red laboratorios.
Normas de calidad organolépticas, físicas y químicas del agua segura
ARTICULO 35. En la eventualidad de un desastre o emergencia, que afecte el normal suministro del agua potable a la población, se tendrán en cuenta las siguientes normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua segura.
ARTICULO 36. Criterios de calidad organolépticas y físicas del agua segura son las siguientes:
Características Expresadas en Valor admisible Unidades de
Color Verdadero Platino Cobalto < 25
Olor y Sabor (UPC) Aceptable
turbidez UNT Unidades Turbiedad Nefelométricas de < -5
Sólidos Totales mg/L < 1000
Conductividad micro siemens/cm < -1500
Sustancias Flotantes - Aceptable
ARTICULO 37. Criterios de calidad química del agua segura son las siguientes:
a) Normas para elementos y sustancias químicas:
Características Expresadas como Valor admisible mg/L
Aluminio Al 2.0
Antimonio Sb 0.02
Arsénico As 0.05
Bario Ba 1.0
Boro B 1.0
Cadmio Cd 0.005
Cianuro libre y disociable CN- 0.1
Cianuro total CN- 0.2
Cloroformo CHCl^(3) 0.7
Cromo Hexavalente Cr^(+6) 0.025
Cobre Cu 2.0
Fenoles totales Fenol 0.01
Mercurio Hg 0.002
Molibdeno Mo 0.2
Níquel Ni 0.1
Nitritos NO^(2)- 1.0
Nitratos NO^(3)- 10
Plata Ag 0.05
Plomo Pb 0.02
Selenio Se 0.015
Sustancias activas al azul de metileno ABS 0.7
Grasas y Aceites mg/L Ausente
Trihalometanos Totales THMs < -1.0
b) Criterios de calidad química para agua segura:
Características Expresadas como Valor admisible mg/L
Calcio Ca 100
Acidez CaCO^(3) 60
Hidróxidos CaCO^(3) < LD.
Alcalinidad Total CaCO(3) 120
Cloruros Cl- 300
Dureza Total CaCO(3) 180
Hierro Total Fe 0.5
Magnesio Mg 60
Manganeso Mn 0.15
Sulfatos SO^(-2) 350
Zinc Zn^(4) 10
Fluoruros F- 1.7
Fosfatos PO(4)^(-3) 0.4
Materiales y Reactivos
· 1 gradilla para tubos Nessler.
· 14 tubos Nessler forma alta, de 50 ml.
· 1 matraz volumétrico de 1 litro.
· Recipientes para muestreo.
· Matraces de aforo de 250 y 100ml.
· Pipetas volumétricas de 10ml.
· Probeta de 100ml.
· Embudo.
· Papel Filtro.
· Aparato para medir PH (calorímetro o potenciómetro).
· H2O destilada.
· Centrifuga.
· Tubímetro.
Procedimiento
Analisis Fisico Del Agua
Se sentrifuga el agua, si es necesario, y después se observa el color de la muestra, llenando un tubo Nessler hasta la marca de 50,0ml, y se procede a comparar con la serie de estándares contenidos en tubos Nessler del mismo tamaño.
Se deberán ver los tubos verticalmente hacia abajo. Se ilumina la parte inferior de los tubos, reflejando la luz por medio de una superficie blanca o especular. Si el color de la muestra exsede de 70 unidades,diluya la muestra con agua destilada en proporciones conocidas, hasta que su valor se encuentre en el ámbito de las soluciones patrón. Al final multiplique por el factor de disolución correspondiente.
Turbidez
Cnectar el aparato a la corriente eléctrica. Agitar la muestra problema y llenar el tubo hasta 120ml. Prender el foco, mover la escala y observar por el visor hasta que desaparesca el punto central negro. Con la lectura de la escala y con la carta de turbidez, calcular las unidades de turbides reales. Verificar la confiabilidad de las lecturas con la soluciones patrón diariamente.
El PH
Una vez calibrdo el aparato de medición de PH, se procede a la medición de la muestra. Mida la temperatura de la muestra y ajuste el medidor con el botón de temperatura. Inserte los electrodos en la muestra y lea el PH correspondiente. Eleve y enjuague los electrodos con agua destilada. Almacene los electrodos en solución amortiguadora de PH 7 o menor.
Datos y resultados
1. Agua de florero.
2. Agua eje ambiental.
3. Agua potable.
Análisis De Resultados y Conclusiones
· Para la muestra # 1, la UNT//NTU da bastante alto, el color de eta muestra tuvo un rango superior a 200 el cual el tubímetro no pudo medir y daba una respuesta de fase de exceso.
Se puede concluir que para esta muestra y por los datos que se obtuvieron el agua no es potable y apta para el consumo humano.
· Para la muestra # 2, nos damos cuenta de que no hay materia que retenga el filtro puesto que en el color aparente y el verdadero nos dio igual.
Se puede concluir que para esta muestra y por los datos que se obtuvieron el agua no es potable y apta para el consumo humano.
· Para la muestra # 3, Averiguamos el decreto 475 de 1998, para comparar si el agua ésta entre los rangos ambientales y sanitarios que rige el agua de consumo humano.
Algo que pudo influir en la confiabilidad de esta muestra fue que se estaba haciendo un estudio de muchas muestras y a lo mejor el aparato detecto un poco de turbidez de las anteriores muestras que se introdujeron en él. Por ello no podemos decir a ciencia cierta si el agua que suministra la empresa de acueducto está cumpliendo con las normas estipuladas en el decreto 475 de 1998.
Pero en nuestra practica se concluye que esta excedida en cuanto a la normativa.
· Para la muestra # 4, Se puede decir y por los datos que se obtuvimos que dicha agua no es potable y apta para el consumo humano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)