viernes, 28 de noviembre de 2008

bibliografia

Bibliografía


Fuentes Bibliográficas:

· Diccionario ilustrado Larousse.

· Manejo integral de residuos líquidos y guía de prácticas de laboratorio para el análisis de aguas.
Por: Fondo de publicaciones Universidad distrital F.J.C.

· Guías Transcurso de la materia.


Fuentes En La Web:

· http://www.monografias.com/trabajos5/anagua/anagua.shtml

· http://www.monografias.com/trabajos24/analisis-agua/analisis-agua.shtml

· http://tar5.eup.us.es/master/analisis/metodo_es.htm

· http://members.tripod.com/Arturobola/

· http://guia-sonora.guiamexico.com.mx/analisis-fisico-quimicos/agua-prieta-sonora/empresas-guia.html

· http://www.idsn.gov.co/decretos/98/DEC004751998.htm

datos y resultados

Análisis De Resultados y Conclusiones

Cloruros

En cuanto al resultado, se concluye que la muestra contiene un indicador de cloruros, ya que aprobó los análisis del cloruro. Los datos obtenidos fuero:

Titulante: 3ml.

VAgNO3xNAgNO3
NMuestra = ------------------------------- = 0.006 = 6x10-3
VMUESTRA


Reactivo blanco: 2.2ml.

VAgNO3xNAgNO3
NMuestra = ------------------------------- = 0.0044 = 4.4x10-3
VMUESTRA

En cuanto a la norma establecida los Cloruros están entre el rango ósea que es aceptable.





Sulfatos

Para este tomamos la muestra obtenida y la pasamos por el proceso descrito, cuando la miramos con el espectrómetro no nos daba lectura entonces procedimos a diluirla un poco para esto tomamos estos cálculos:

C2V2
C1= ---------- = 252mg/l
V1

Con la cual Obtuvimos:

C2=42mg/l
V2=12ml
V1=2ml

En cuanto al resultado, se concluye que la muestra contiene un indicador de sulfatos notable ya que aprobó los análisis del sulfato; y también se añade que esta de manera concentrada en la muestra obtenida.

En cuanto a la norma establecida los Sulfatos están desfasados en el rango ósea que no es aceptable.


Nitratos

En cuanto a la norma establecida los nitratos están entre el rango ósea que es aceptable.

Hierro

En cuanto a la norma establecida el hierro esta desfasado en el rango osea que no es aceptable.

`rocedimiento

Procedimiento

Cloruros

Tome una alícuota de 50 ml de muestra.

Ajuste el pH de la muestra dentro del rango de 6,5 a 7,5 y adicione 1,0 ml de solución indicadora de K CrO.

Titule con AgNO patrón 0.10º 0.50 N dependiendo del contenido de cloruros en la muestra, hasta observar un viraje de amarrillo rosado o ladrillo.

Corra un blanco de reactivos con agua destilada para evaluar su contenido de cloruros y su influencia en las mediciones especialmente en aquellas en las que se realizan diluciones, generalmente se obtienen de 0,2 a 0,3 ml de AgNO como valor de blanco para alícuotas de 100 ml de agua destilada . así mismo, cheque periódicamente la concentración del agente titularte, AgNO ya que las soluciones de plata tienden a oxidarsen por acción de la luz.

Sulfatos

· Calibre el fotómetro o turbimetro de acuerdo con las especificaciones del mismo, empleando agua destilada para ajustar el “cero” y patrones de diferente concentración para ajustar la respuesta del equipo.

· Mida 20ml de muestra o una porción apropiada procurando que su contenido en sulfatos sea inferior a 40ppm.

· Agregue un ml de solución acondicionadora y mezcle con agitación magnetica durante 1min, a velocidad constante.

· Observe y registre la turbidez de la muestra, para que la reste posteriormente con el de eliminar interferencias por turbidez, (blanco de reactivos).

· Agregue una cucharadita de BaCl2 y agite magnéticamente durante un min.

· Lea y registre la turbidez inducida.

· Realice el mismo procedimiento a los patrones de comparación.

Nitratos

· Tratamiento de la muestra: Mida 50.0ml de muestra, filtre si es necesario, adcione 1.0ml de HCl, 10.N y mezcle vigorosamente. El acido clorhídrico tiene por objeto prevenir la interferencia de hidróxidos y carbonatos en las muestras.

· Prepare la curva de calibración y lea la absorancia de las muesstras y patrones, a 220nm.

· Mida nuevamente los patrones y muestras a 275nm, para efectuar la correccion por materia organica.

materiales y reactivos

Materiales y Reactivos


Cloruros:

Material:

· Agitador.

· Bureta.

· Matraces volumétricos.

· Botellas plásticas.

· Frasco lavador.

Reactivos:

· Solucion indicadora Cromato de potacio.

· Solución patrón de AgNO3 0.10M (0.10N).

· Solución titulante de AgNO3 0.05M (0.05N).

· Solución patrón de cloruro de sodio 0.10M (0.10N).

Sulfatos:

Material:

· Fotometro.

· Turbimetro (celdas).

· Equipo tipo Kit.

· Agitador.

· Cronometro.

· Cuchara de medida.

· Vasos precipitados.

· Frasco lavador

· Toallas suaves de papel.

Reactivos:

· Agua desmineralizada.

· Acondicionador.

· Cloruro de bario.

· Solucion estándar de sulfato.


Nitratos:

Material:

· Espectofotometro.

· Sistemas de filtración a precion o a vacio.

· Membranas de filtracion.

· Papel filtro banda azul.

· Tubos Nesler.

Reactivos:

· Agua destilada, libre de nitratos.

· Solucion de stock de nitratos.

· Solucion patrón de nitratos.

· Solucion de acido clorhídrico 1.0N.




Hierro:

Material:
· Cubetas para espectrofotómetro.

· Espectrofotómetro.

· Matraces aforados.

· PH metro.

· Pipetas aforadas de 25 y 50mL.

· Pipetas de 5 y 10mL.

· Vasos de precipitados de 100mL.

· Balanza analítica.

· Bureta de 25mL

· Matraz erlenmeyer.

Reactivos:

· 1,10-fenantrolina.

· Clorhidrato de hidroxilamina.

· Ácido sulfúrico concentrado.

· Amoníaco.

· Agua destilada.

· Sulfato ferroso amónico.

· Disolución de permanganato de potasio 0,1 M.

tratamiento de muestras

TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS

· Tomar 50 mL de una muestra y transferir a un vaso de precipitados de 100 mL

· Añadir 5 m L de la disolución de clorhidrato de hidroxilamina y 2 mL de reactivo de fenantrolina.

· Comprobar que el pH esté entre 6 y 9. Sí no es así, corregir con disolución de amoníaco o de ácido sulfúrico.

· Transferir a un matraz aforado de 100 mL, enrasar y homogenizar.

· Esperar un tiempo mínimo de una hora y leer la absorbancia a 505 nm.

· Determinar la concentración de hierro en la muestra.

obtencion de la curva de calibrado

OBTENCIÓN DE LA CURVA DE CALIBRADO:

Disolver 0,0127 g de sulfato ferroso amónico, con la ayuda de unas gotas de ácido sulfúrico, en un erlenmeyer de 100 mL.

Añadir con bureta disolución de permanganato de potasio 0,1 M hasta coloración rosa persistente.

Transferir a un matraz aforado de 100 mL enrasar y homogenizar, ésta disolución madre tiene una concentración de 19.93 ppm.

Preparar disoluciones de trabajo, transfiriendo a un vaso de precipitados de 100 mL con 50 mL de agua destilada excenta de Hierro, porciones de 0 mL (blanco), 1 mL, 2 mL, 3 mL, 4 mL, 5 mL, 10 mL, 15 mL, 20 mL de disolución madre, junto con 5 mL de solución de clorhidrato de hidroxilamina y 2 mL de solución del reactivo de ortofenantrolina.

Comprobar y corregir el pH (entre 6 y 9), ayudándose, si ello fuera necesario, de amoníaco ó de ácido sulfúrico.

Transferir las soluciones de trabajo a matraces aforados de 100 mL, enrasar y homogenizar.

Esperar un tiempo mínimo de una hora y leer las absorbancias a 505 nm frente a blanco.

Construir una gráfica representando en las abscisas las concentraciones en miligramo/litro y en ordenadas las absorbancias.
CLORUROS

ASPECTOS TEORICOS

El cloruro, en forma de Ion es uno de los aniones inorgánicos principales presentes en las aguas naturales y residuales. En el agua potable, el sabor salado producido por el cloruro, es variable y depende de los demás componentes presentes en el agua. Así, por ejemplo, muestras con 250 mg/ l de Cl., pueden tener un sabor salado fácilmente detectable al gusto, cuando el cation asociado es sodio. Sin embargo, ese sabor tópico puede estar ausente en aguas con hasta 1000mg/l, cuando los cationes predominantes son calcio y/o magnesio.

El cloruro en el agua natural tiene su origen en las sales que este arrastra y disuelve a su paso. En las aguas residuales industriales se asocian a los procesos particulares que desarrollan cada industria, en tanto que en las aguas residuales domesticas, se asocia alas sales que componen las excretas de los organismos superiores.

Un contenido de cloruro elevado en el agua, interfiere el desarrollo del crecimiento vegetal y afecto las tuberías de conducción y demás estructuras metálicas, cuando se usa con fines industriales. Igual que para muchos otros parámetros, no existe un solo método de medida. Los mas comunes son el método de detección por electrodo especifico, el método del nitrato mercúrico y el método del nitrato de plata.


CALCULOS

Los cálculos se realizan con base en la ecuación V AgNO3xM AgNO3=VMUESTRAxMMUESTRA. De esta forma:

VAgNO3xNAgNO3
NMuestra = -------------------------------
VMUESTRA

Y NMuestra x 35.45mg/Mol = Concentración de cloruros en mg/l.


Sulfatos

Aspectos teóricos

El sulfato (SO42-) se distribuye ampliamente en la naturaleza y puede presentarse en el aguas naturales en concentraciones que van de unos pocos a varios miles de miligramos por litro. Los residuos del drenado de minas pueden aportar grandes cantidades de sulfato debido a la oxidación de la pirita.

El ion sulfato precipita en un medio de acido acético con cloruro de bario BaCl2, Formando cristales de sulfato de bario de tamaño uniforme. El método de análisis se fundamenta en esta propiedad para determinar la concentración del sulfato, mediante la medición de la turbidez causada por la precipitación del sulfato de bario y u comparación frente a patrones de concentración conocida.

Calculos

Por lo general, cuando se cuenta un “kit” de sulfatos, las lecturas de las muestras se realizan directamente. Cuando se trabaja con un fotómetro, se construye una curva de absorbancia “vs” concentración y se interpolan en ella las absorbancias de las muestras problema.

Nitratos

Aspectos teorios

Los nitratos constituyen la especie nitrogenad más abundante y de mayor interés en los cuerpos de aguas superficiales y/o subterráneas. En los primeros se halla en cantiades traza, en tanto que en los segundos, puede llegar a alcanzar niveles altos. La determinación de nitratos es importante ya que cuando se halla en elevadas concentraciones en las aguas de consumo humano, es causante de la enfermedad infantil conocida como “metahemoglobinemia”, que se caracteriza por la incapacidad de la sangre para absorber oxigeno.

Medición por espectrofotometría UV

Este método es aplicable a muestras limpias con bajo contenido de materia organica, tales como las provenientes de plantas de suministro y/o pozos de agua subterránea. Las mediciones se realizan utilizando un fotómetro a 220nm, para concentraciones inferiores a 10mg/l, rango para el cual se cumple la Ley De Beer.

Teniendo en cuenta que tanto la materia orgánica como el ion nitrato absorben a 220nm y que la materia orgánica mas no el nitrato, absorbe a 275nm, se aconseja realizar una segunda medida con objeto de corregir las primeras mediciones por la interferencia que puede ocasionar la materia orgánica presente en la muestra.

El método es muy bueno para muestras limpias y puede adaptarse bien para muestras con materia organica en las que la naturaleza de esta permanece constante. La filtración de las muestras a través de membranas de 0.45u antes de realizar las mediciones, ayuda bastante a minimizar las interferencias ocasionadas por la presencia de materia organica en las muestras.

Calculos

Restar dos veces la absorbancia de las lecturas a 275nm, de las correspondientes absorbancias obtenidas a 220nm. Convertir estas absorbancias residuales a mg/l de NO3/1 y realizar los cálculos. Si las absorbancias a 275nm exceden al 10% de las lecturas a 220nm, no se recomienda usar este método.

Determinación de hierro

EL Hierro es una sustancia esencial para la vida. Sólo existe en el organismo en pequeñas cantidades (trazas) pero su deficiencia se nota por participar en procesos vitales, mediante los cuales las células producen energía.
En nuestro organismo el Hierro se encuentra principalmente en la HEMOGLOBINA (proteína de las células rojas) y en la MYOGLOBINA (proteína de las células de los músculos). El Hierro también es requerido por enzimas envueltas en la fabricación de aminoácidos, hormonas y neurotransmisores.
Nuestro organismo trata de conservar el Hierro que contiene, y lo recicla para usarlo nuevamente, pero siempre una cantidad se pierde en el sudor, en las heces, en la orina o si sangramos. Como la mayor cantidad de Hierro se encuentra en la sangre, es por éste medio que una persona puede perder mayor cantidad de Hierro.
Una deficiencia de Hierro causa anemia, fatiga, cansancio, reducida resistencia a infecciones, reducida capacidad de aprendizaje, inhabilidad para prestar atención, reducida capacidad para reaccionar, reducida coordinación de movimientos, aumento en el tiempo de sanar heridas.
Poco Hierro es malo, pero un exceso de Hierro tampoco es bueno. El exceso de Hierro en el organismo, llamado HEMOCHROMATOSIS, es causado por un defecto en un gen, que aumenta la absorción de Hierro de los alimentos.
Una sobrecarga de Hierro también se produce por repetidas transfusiones de sangre, o por tomar mucho Hierro en la forma de suplementos dietarios.
A éste exceso de Hierro se le asocian enfermedades bacteriales comunes, como así también letargia, pigmentación de la piel, el hígado se agranda, enfermedades en las coyunturas, pérdida de pelos en el cuerpo, amenorrea, e impotencia en los hombres. En los niños puede causar la muerte por envenenamiento
Para la determinación de Hierro en el siguiente trabajo utilizamos una técnica espectrofotométrica, en la cual la ortofenantrolina reacciona con el Fe+2 , originando un complejo de color rojo característico que absorbe notablemente en las regiones del espectro visible de alrededor de 505 nm.
Como el Fe+3 no presenta absorción a esa longitud de onda, éste debe ser reducido a Fe+2 mediante un agente reductor apropiado, como el clorhidrato de hidroxilamina. La reacción es cuantitativa y reproducible en un amplio intervalo de pH, siendo el óptimo entre 6 y 9.